La Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) ha sido la galardonada con el Premio Nobel de la Paz de 2013. La OPAQ con sede en La Haya (Holanda) recibe de esta forma uno de los galardones de mayor calado internacional. Este desenlace ha roto todas las quinielas de los expertos que ponían a la joven paquistaní de 16 años Malala Yousafzai como principal candidate a llevarse el galarón.
La OPAQ, que organiza anualmente la convención en contra del uso del armamento químico, fue fundada en 1993. En la actualidad un total de 189 países son miembros de esta organización habiendo firmado y ratificado la CAQ, tratado internacional por el que se prohíbe el desarrollo, la producción, el almacenamiento, la transferencia y el empleo de armas químicas, y se dispone además la destrucción de estas armas en un plazo de tiempo específico.
Sólo 7 países reconocidos por la ONU no se consideran miembros de esta organización. Es el caso de Israel, Myanmar, Sudán, Angola, Egipto y Corea del Norte. Los dos primeros han firmado la CAQ, pero no la han ratificado, mientras que los cinco restantes no la han aprobado. El premio llega en medio de la crisis de Siria, lugar donde la OPAQ ha concentrado sus esfuerzos por alcanzar la paz.
Otros de los Premios Nobel de 2013 son: Alice Munro (Literatura), Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel (Química), Francois Englert y Peter W. Higgs (Física) y James Rothmam, Randy Schekman y Thomas Südhol (Medicina).