Canary Wharf , en Londres, es un rincón que, pese a no tener nada especial, merece ser visitado por aquellos que se preocupan por lo que sucede en el mundo. Una vez abandonamos su estación de metro, de la que salimos por unas gigantescas escaleras atiborradas por gente elegante pegada a su teléfono móvil, nos sumergimos en montañas de cemento y cristal que forman algunos de los rascacielos de la capital británica y que hospedan a varios de los mayores bancos británicos y americanos. Los más aparatosos son los de J.P. Morgan, potente entidad americana que dispone de oficinas en Londres; Citi Bank, otro de los grandes bancos americanos y HSBC, uno de los llamados big four bancos británicos. En 2008, cuando la crisis azotó a la economía internacional, estos grandes grupos bancarios se vieron inmersos en pérdidas a pesar de la rápida actuación del gobierno que no dudó en nacionalizar a los más afectados. Aunque las entidades bancarias británicas supieron sortear levemente el crash financiero, todavía no han levantado cabeza tras ser golpeados por sus vínculos con el narcotráfico, el lavado de dinero y, en especial, la manipulación de las tasas de interés.
Los escándalos de los bancos big four del Reino Unido
HSBC Holdings
El HSBC es el banco más grande del Reino Unido y uno de los mayores del mundo. Con sede en Londres, Nueva York, Hong Kong, París y las Bermudas, se sustenta en 213.000 accionistas y extiende su actividad en 131 países y territorios.
HSBC fue salpicado recientemente por el llamado informe elaborado por Hervé Falciani, ex trabajador de la sede de esta entidad bancaria en Suiza. Falciani hackeó las cuentas de miles de clientes y entregó la información a las autoridades francesas. Este documento demostraba que algunos clientes, desde dictadores hasta personajes famosos, habían utilizado el HSBC para eludir la legislación fiscal de sus países y evitar pagar impuestos por sus capitales. A raíz de dicho escándalo, fuentes del HSBC aseguraron que «la situación había cambiado». La entidad será investigada en Argentina, Estados Unidos, Bélgica y Francia pero no en el Reino Unido.
HSBC también se vio salpicado por el llamado escándalo del FOREX (Foreing Exchange). Junto a otras cuatro entidades bancarias e inversores a nivel mundial se manipularon datos de los tipos de cambio para agilizar la compra/venta de divisas. Los escándalos que sacudieron a la entidad han servido para el ex ejecutivo David Bagley presentase su dimisión al frente del grupo y que el actual director ejecutivo, Stuart Gulliver, pidiera disculpas públicamente.
Barclays PLC
Barclays cuenta con más de 300 años de historia desde que la entidad nació en Lombard Street de Londres. En la actualidad es el segundo banco más potente del Reino Unido, situado entre los siete más poderosos del mundo con más de 45 millones de clientes y opera en más de 50 países.
Barclays ha sido acusado de manipular el LIBOR (London Interbank Offered Rate), la tasa que determina el precio del dinero que los bancos se dejan entre sí para operar a corto plazo. Barclays, entre otros bancos, fue acusado de modificar la tasa en su propio beneficio hecho que tuvo calado internacional puesto que el LIBOR es una referencia mundial para el pago de hipotecas, créditos para los estudiantes y el precio de la comprar de divisas en general.
El escándalo de la manipulación del LIBOR por parte de esta entidad británica hizo que el ex director ejecutivo, Bob Diamond, presentase su dimisión. La manipulación de LIBOR no ha sido la única práctica que ha supuesto un dolor de cabeza a Barclays. Al igual que HSBC, Barclays estuvo involucrada en el fraude del FOREX por el que pagó una multa de 1.5 billones de libras impuesta de forma conjunta por la autoridades británicas y estadounidenses.
Royal Bank of Scotland (RBS)
RBS es un holding empresarial que ofrece servicios bancarios y seguros y fue nacionalizado por el gobierno británico (81% de las acciones) tras la crisis de 2008. La entidad tiene la sede en Edimburgo (Escocia) y extiende su ámbito de trabajo por Europa, Asia y Norteamérica. A pesar del enorme potencial de RBS, se consideran un banco escocés y se muestran orgullosos por la labor que han realizado en su país durante 400 años y donde cuentan con 2 millones de clientes.
Royal Bank of Scotland se ha visto involucrado en en escándalo del Libor y recibió una sanción por parte de las autoridades del Reino Unido y Estados Unidos que ascendía a 390 millones de libras. Fuentes de la entidad afirmaron que 21 de los trabajadores vinculados a la manipulación del Libor fueron debidamente sancionados o expulsados del banco.
Lloyds Bank
Lloyds es otro de los bancos que han sido parcialmente nacionalizados por el gobierno británico tras la crisis financiera de 2008. El 24% de la entidad está en manos de los británicos y, como sus competidores, se vio involucrada en la manipulación de la tasa Libor. Lloyds abonó a las autoridades británicas y estadounidenses una multa que ascendía a los 261 millones de euros.
Lloyds Bank ha sido el más contundente a la hora de aplicar castigos a los banqueros pertenecientes al grupo que «jugaron» con las tasas en beneficio propio. Tras el escándalo, la reacción por parte de los directivos del grupo bancario fueron contundentes y se destituyeron a ocho banqueros implicados en el fraude del Libor. El director ejecutivo de Lloyds, Antonio Horta-Osorio, declaraba en 2014 que el banco «iba a evitar que se repitiesen dichas maniobras fraudulentas e iban encaminados a ser una compañía de las más alta integridad».