La UCI (Unión Ciclista Internacional) ha decidido esta mañana quitarle al ciclista estadounidense Lance Armstrong los siete Tours de Francia que había logrado y le habían convertido en el Rey del Ciclismo. El dopaje ha destronado al gran referente de este deporte. La Agencia Antidopaje de Estados Unidos (USADA)hizo público un informe hace dos semanas donde acusaba a Armstrong de haber competido durante años «con el más sofisticado, profesionalizado y exitoso programa de dopaje que el deporte jamás ha visto». Este organismo le sancionó de por vida y le descalificó de todas las competiciones en las que había participado desde el 1 de agosto de 1998. Hoy, la UCI ha admitido esta sanción y su presidente, Pat McQuaid, ha manifestado que Armstrong «no tiene cabida en el ciclismo, creo que es mejor olvidar a Lance Armstrong». Adiós a la leyenda.
Las victorias de Lance Armstrong frente a Beloki, Jan Ullrich, Alex Zülle, Iván Basso, Vinokourov… en las míticas carreteras del Tour de Francia ya solo quedarán en la memoria de los aficionados al ciclismo. Desde hoy, se borrarán de los libros oficiales de este deporte y de las páginas web de las grandes carreras ciclistas todas las leyendas e historias relativas a Lance Armstrong que ha pasado de ser el referente a convertirse en una mancha en el historial del ciclismo. El presidente de la UCI, Pat McQuaid, ha querido lanzar un mensaje de apoyo al ciclismo en un momento tan duro para este deporte: «hemos sufrido mucho el impacto de este informe, pero mi mensaje al ciclismo y a los esponsors es que hay futuro».
La USADA acusa a Armstrong de liderar la mayor trama conocida de dopaje
Las sospechas sobre dopaje en Lance Armstrong vienen de muchos años atrás. En el Tour de Francia de 1998, se produjo el mayor escándalo en la historia del ciclismo, hasta el momento claro. Aquel año, se descubrió una gran red de dopaje internacional en este deporte liderada por el director, médico y masajista de uno de los grandes equipos, Festina. La imagen de este deporte se vino abajo cuando las televisiones y periódicos mostraban a la policía entrando en las habitaciones de hotel de algunos ciclistas y en los autobuses de equipos y se encontraban jeringuillas y productos dopantes. Desde entonces, los organismos del ciclismo han invertido mucho dinero y han elaborado diversos mecanismos y controles para detener la lacra del dopaje en este deporte, pero a pesar de esto, más de diez años después se ha demostrado que nada ha sido cierto en el ciclismo. Muchos ciclistas competían con ventaja respecto a otros por utilizar productos dopantes que les mejoraban su rendimiento.
El informe de la USADA, que se publicó el 10 de octubre, sentenciaba que la gran estrella del ciclismo, Lance Armstrong, se había dopado durante su siete años triunfales en el Tour de Francia, y algo aún más preocupante, la existencia de una trama de dopaje que implicaba a compañeros de equipos, directores, masajistas… Este informe, de unas 1.000 páginas, incluye testimonios de 26 personas, muchos de ellos compañeros de equipo del estadounidense, datos científicos, emails, resultados de pruebas de laboratorio… Este documento ha confirmado lo que muchos sospechaban después de las diversas operaciones policiales de los últimos años: la mayoría de ciclistas profesionales se doparon, casi todos lo sabían y pocos lo contaron. Las autoridades, directores, ciclistas, aficionados… confían en pasar de una vez la página del dopaje tras las últimas investigaciones y volver a demostrar que el ciclismo puede y debe ser un deporte limpio.