miércoles, 8 de febrero, 2023
  • Login
El Ibérico
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Ibérico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

Los otros referéndums británicos

Antonio Capilla Vega por Antonio Capilla Vega
26 de septiembre de 2014
en Actualidad
0

El popular referéndum de Escocia ha centrado la atención del mundo entero. Sin embargo, no es tampoco la primera vez que se celebra una consulta de esta naturaleza en el Reino Unido:

1. Australia Occidental, 1933: Hasta la Primera Guerra Mundial Australia ni siquiera era considerada una nación, sino una confederación que agrupaba varios estados tutelada por el Reino Unido. Australia Occidental fue la última colonia que se unió a la federación. Es una región rica en bienes materiales, con una renta per cápita superior a la media pero dónde el gasto estatal siempre ha sido inferior al de otras regiones.

En 1930, el líder político Sir James Mitchell encabezó una plataforma para la secesión. 3 años después de su nombramiento, fue el encargado de celebrar una consulta donde se preguntaba si Australia Occidental debía retirarse de la Mancomunidad (Commonwealth). Más de un 66% por cierto de los ciudadanos votaron a favor de la ruptura, pero en esa ocasión el Parlamento Británico declaró ilegal la declaración, por proceder ésta de un estado individual y no de la propia Mancomunidad, y su resultado quedó anulado. A día de hoy aún existe un movimiento nacionalista en dicho país, pero en el práctica el engranaje legal impediría la secesión de dicho territorio.

2. Malta, 1964: La isla mediterránea está de celebración estos días, ya que hace 50 años se declaró independiente del Reino Unido. Malta fue incorporada al Imperio Británico en 1814 a través del Tratado de París. En 1964 se celebró una consulta cuyo resultado fue muy ajustado, ya que menos del 55% de los ciudadanos optaron por la secesión. Sin embargo, las tropas británicas siguieron instaladas en el país hasta 1979, y su salida se realizó sin cumplir el pago de una tasa requerida por el gobierno maltés.

3. Rodesia, 1964: Una consulta realizada siguiendo el proceso de descolonización de la década de los 60. En este caso el resultado fue abrumador, ya que el 90,51% de los ciudadanos apoyó su constitución como país independiente. El país se sumió en una guerra de guerrillas donde la minoría blanca, que ocupaba los cargos administrativos y de gobierno, se enfrentó a varias agrupaciones nacionalistas que a su vez mantenían una lucha entre ellas. No fue hasta 1979 cuando el Reino Unido reconoció la validez de dicho resultado, y tan sólo un año después el país pasó a ser aceptado internacionalmente cambiando su nombre por el de Zimbabue.

4. Bermuda, 1995: La unión de los Parlamentos de Escocia e Inglaterra en 1707 convirtieron al territorio de ultramar de Bermuda en una colonia, pese a que con anterioridad ya era administrada por la Corona Británica. En el año 1995 un 75% de los ciudadanos se opusieron a la constitución de dicho archipiélago como territorio independiente. A día de hoy goza de un estatuto especial bajo la tutela del Reino Unido y es uno de los 17 territorios bajo la supervisión del Comité de Descolonización.

Recientemente ha habido otro tipo de consultas amparadas por Gran Bretaña. Pese a que no son referéndums de autodeterminación, las consultas realizadas en Gibraltar en 2002 y las Malvinas en 2013 afectaban a la capacidad de autogobierno de dichos territorios, puesto que se preguntaba sobre la posibilidad de establecer regímenes de cosoberanía. En ambos casos dicha opción de rechazó y los partidarios de seguir con el régimen establecido contaron con el 99% de apoyo.

¿Consultas en el futuro?

En principio, no parece probable. Por un lado Escocia puede marcar un punto de inflexión en la postura de los británicos ante este este tipo de referéndums. Lo ajustado del resultado indica que este tipo de procesos son poco predecibles, y lo demuestra el hecho de que el movimiento rupturista haya crecido más de 20 puntos en tan sólo dos años. En el caso escocés se teme que el asunto puede desarrollarse al estilo de Quebec, y que tanto la presión de su nueva líder como de distintos movimientos sociales cercanos al entorno del SNP reabra el debate soberanista en una cuestión que dista de ser zanjada y que puede desestabilizar sempiternamente dicho territorio.

Menos probable parece la celebración de una consulta en Gales. En los últimos días y aprovechando el precedente en Escocia, Leanne Wood, líder del partido nacionalista Plaid Cymru, ha reclamado nuevas transferencias así como la celebración de una consulta a medio plazo. Pese a que el nacionalismo galés es anterior en el tiempo al de Escocia, su techo natural es menor, y a día de hoy tan sólo uno de cada cinco galeses apoya o vota a movimientos secesionistas.

El caso de Irlanda del Norte las tensiones religiosas harían inviable cualquier consulta. El conflicto en dicho país entre católicos y protestantes se mantiene latente, si bien con frecuencia se producen enfrentamientos en fechas señaladas.  La postura de Gran Bretaña ha sido siempre muy firme, llegando a anular la autonomía de dicho territorio en numerosas ocasiones. Pese al crecimiento del Sinn Féin y la declaración de un proceso de paz, el historial de violencia legitimaría al gobierno británico impedir la celebración de cualquier  consulta soberanista.

Por último, y a título anecdótico, recalcar que tan sólo unos días después de la consulta escocesa la empresa Survation realizó una consulta sobre la posibilidad de que Londres se constituyera como ciudad-estado independiente. El resultado fue sorpresivo, ya que si bien el conjunto de la población apoyaba abrumadoramente la continuidad, en el caso del grupo de población de entre 25 y 34 años casi la mitad de los entrevistados declararon que podrían apoyar el SI. Puestos a dividir, ¿quién pone el límite?

Tags: Australia OccidentalBermudaEscociaindependencia del Reino UnidoMalareferéndum.referéndums en el Reino UnidoRodesia
ShareTweetSendSend
Antonio Capilla Vega

Antonio Capilla Vega

Economista y abogado de formación y profesión, y curioso por vocación. Un libro pegado a un hombre, llegó a Londres por ver qué hay detrás. Analítico, pero sencillo y (demasiado) despreocupado, jamás dirá que no a un café. Lleva más de un año tecleando para EL IBÉRICO, y lo que aún le queda.

EntradasRelacionadas

La misteriosa desaparición del faro de las Islas Flannan, en Escocia
Curiosidades

La misteriosa desaparición del faro de las Islas Flannan, en Escocia

27 de enero de 2021
aislamiento cuarentena
Actualidad

Covid-19: Se ha decretado un nuevo confinamiento en toda Escocia a partir de hoy

6 de enero de 2021
Actualidad

El “NO” acentúa el drama griego 

7 de julio de 2015
Cultura

Johanna Basford ha conseguido vender un millón de copias con su libro de colorear para adultos

20 de marzo de 2015
Actualidad

Alerta de inundaciones en Londres para este martes

13 de enero de 2015
Actualidad

Escocia establece un límite histórico de alcohol en sangre para los conductores

30 de diciembre de 2014

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leido y acepto la Política de Privacidad.

Más populares

  • Los nombres más comunes en UK. - De Africa Studio / Shutterstock.com.

    Los nombres de bebés más populares de Inglaterra

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 100 nombres ingleses más comunes

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La lista negra de los barrios más peligrosos de Londres

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La Agencia de Seguridad Sanitaria británica identifica una nueva variante de ómicron

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Próximos eventos

Agenda

El Ibérico

© 2021 De la Coba Media LTD. Todos los derechos reservados

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Colabora
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
  • Suscríbete

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Haz una consulta


    Seguimiento de Transferencia

      Envíanos tu consulta



      Gestionar el Consentimiento de las Cookies
      Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales, estadísticos y publicitarios.
      Funcionales Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Preferencias
      {title} {title} {title}