Probablemente el 28 de junio de 1838 cuando -con tan solo 18 años- Victoria del Reino Unido fue proclamada monarca, no sabría que, tras su matrimonio con el Príncipe Alberto de Sajonia-Coburgo, se acabaría convirtiendo en la abuela de las monarquías europeas. De ella descienden Reyes de países como Grecia, Dinamarca o España, por ejemplo. Sin duda, es uno de los principales lazos que unen a los actuales monarcas británicos con sus homónimos en España. Pero, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre ambas casas?
En primer lugar, el papel que actualmente representan en la sociedad. Mientras que Isabel II lidera una monarquía constitucional, la de Felipe VI es parlamentaria. La primera se diferencia de la segunda por ser la forma de Gobierno en la que el monarca ostenta el Poder Ejecutivo, mientras que el Legislativo lo ejerce el Parlamento, que es elegido democráticamente. En cambio, en la segunda opción ambos poderes corresponden al Presidente del Gobierno.
En España el Rey representa al país y promulga o sanciona leyes
En España la labor principal del Rey es representar al país y promulgar o sancionar leyes. Además, es el jefe del Estado y por tanto ostenta el mando supremo de las Fuerzas Armadas: Ejército de Tierra, Aire y la Armada. Por su parte la soberana británica es la cabeza de la Iglesia anglicana.
Otra diferencia es el tratamiento que se le otorga a algunos miembros de la Familia Real. Mientras que los hijos de Reyes españoles -excepto el mayor- son infantes, los británicos son príncipes. Aunque sí guarda similitud el título que se le otorga al consorte de la Reina y viceversa. Es decir, mientras que la mujer del Rey es Reina Consorte, el marido de la Reina será el título que se le conceda, pero nunca el Rey. El ejemplo más claro es el del Duque de Edimburgo o el del único consorte español: Francisco de Asís, marido de la Reina Isabel II que fue Duque de Cádiz.
Los lazos que unen a ambas casas reales son los parentescos familiares
En cuanto a los lazos que unen a ambas casas principalmente destacan los parentescos familiares. La Reina Victoria es la tatarabuela de Isabel II, Don Juan Carlos I, Doña Sofía y el Duque de Edimburgo. El Rey Jorge V de Reino Unido y las Reinas Sofía de Prusia, consorte del Rey de Grecia, y Victoria Eugenia, consorte de Alfonso XIII, eran primas hermanas por parte de la histórica monarca. Para ser más exactos, el parentesco entre la Reina Sofía y el Duque de Edimburgo procede de Jorge I de Grecia, bisabuelo de la primera y abuelo del segundo.
Por tanto, Don Felipe VI y Carlos de Inglaterra guardan doble parentesco. Una unión que sólo se ha visto ensombrecida por los conflictos diplomáticos de ambos países por el Peñón de Gibraltar. Dos familias reales que guardan grandes similitudes, ya que ambas reinan en sus países, y grandes diferencias, ya que no lo hacen de la misma manera, entre otras cosas por las costumbres que históricamente han ido adquiriendo en sus respectivas naciones.
Prácticamente todo lo que habéis dicho es incorrecto…
Francisco de Asís fue, de hecho, el único consorte que sí fue rey (consorte) de España…
¿Qué es eso de que el Presidente de Gobierno ostenta los poderes ejecutivo y legislativo en España? ¿No habéis estudiado eso de la «división de poderes» en España?
Menuda bazofia de artículo…
Estoy total mente de acuerdo
Totalmente de acuerdo
Los lazos y diferencias entre las casas reales españolas y británicas van más allá de las relaciones de parentesco que se extienden a toda Europa desde hace varios siglos, más bien tiene que ver con las formas de gobierno y sistemas políticos que estudiaran muy bien los politólogos Italianos Norberto Bobbio y Giovanni Sartori como el origen de las formas de gobierno y el futuro de la democracia representativa, porque tenemos que España tiene una Monarquía Parlamentaria e Inglaterra, una Monarquía constitucional, con la diferencia que la última goza de una gran tradición democrática desde el Siglo XII, y la Española, que después de casi cuatro décadas de dictadura Franquista, recuperó la democracia el último cuarto del siglo XX, al instaurar la constitución de 1978, de la que se ha propuesto ya concretar varias reformas en este siglo XXI, y queda en el tintero que ¿Hasta donde el poder de los Reyes sigue siendo meramente simbólico y/o verdaderamente real por su peso en las decisiones fundamentales en los dos países?