Las elecciones autonómicas y municipales deja grandes vencedores y vencidos. El PP ha doblado el mejor resultado de su historia, mientras los socialistas se han visto arrasados por el tsunami de la crisis económica. Y ante una sorda clase política, los ciudadanos piden que se les escuche. El movimiento 15M gana la calle y avisa de que el verdadero poder sigue residiendo en la voluntad ciudadana.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunciaba su prejubilación el pasado 2 de abril. Se retiraría a partir del próximo año a las tierras leonesas que le vieron crecer. Un supuesto golpe de efecto de la estrategia electoral socialista que pretendía evitar la debacle del partido en la cita con las urnas del 22M. Nada más lejos de la realidad.
El voto castigo, el voto indignado, el voto desilusionado, el voto de los parados, de los jóvenes que le gritaban «No nos falles» en 2004. La cita con las urnas ha evidenciado lo que auguraban todas las encuestas.
Muchos se preguntan aún hoy si ha perdido el PSOE o han ganado los populares, fuera como fuere, las cifras hablan por sí solas: los socialistas no podrán gobernar en 12 de las 13 Comunidades Autónomas que se disputaban, tampoco en Ceuta ni en Melilla. En ninguna, salvo en Extremadura. El PP ha pintado de azul el mapa de España, mientras el PSOE ha perdido sus joyas de la corona: Castilla-La Mancha y Aragón, la alcaldía de Barcelona y de todas las ciudades andaluzas, incluida Sevilla, lo que hace presagiar la debacle de los socialistas con José Antonio Griñán a la cabeza, en la próxima cita autonómica con las urnas, prevista en Andalucía en 2012.
Las cuentas tampoco salen en Cantabria. La hecatombe socialista ha dejado en la cuneta al presidente más emblemático de España, Miguel Ángel Revilla, que gobernaba en coalición con el PSOE y que deja la presidencia a pesar de haber conseguido el mismo número de escaños.
En estas elecciones, renace de sus cenizas Francisco Álvarez Cascos. Desde los montes asturianos, el ex ministro de José María Aznar ha conseguido desautorizar a la dirección nacional del PP, tras haber vetado en diciembre a Cascos como candidato de los populares a la presidencia del Principado. Ahora el partido de Mariano Rajoy le dará su apoyo y le alzara como presidente del Principado.
La izquierda abertzale en las instituciones
Sin duda las elecciones de 2011 serán recordadas por la entrada de Bildu a las instituciones. La izquierda abertzale ha conseguido los mejores resultados de su historia y supera con creces su récord de 1999.
El PNV siente el aliento de Bildu cada vez más cerca. La coalición –incluye a la izquierda radial, junto a Eusko Alkartasuna y a la escisión de Ezker Batua (EB), Alternatiba- se ha convertido en el segundo partido más votado, al lograr 953 concejales, 74 alcaldías y 22 mayorías simples.
El portavoz de Bildu, Pello Urizar, se precipitó a asegurar que estos resultados implicaban la retirada definitiva de ETA, mientras que las principales fuerzas políticas de España ya han advertido de que estarán vigilantes para evitar que la banda terrorista adquiera oxígeno y financiación gracias a la vuelta de la izquierda abertzale a las instituciones.
Uno de los partidos que siempre se ha mostrado en contra de la legalización de Bildu es UPyD. La formación liderada por Rosa Díez se posiciona como la cuarta fuerza política, mientras IU salva los trastos tras perder su bastión de Córdoba ganando 200.000 votos en otros puntos de la geografía española.
Sin duda, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha protagonizado uno de los descalabros políticos más sonados. La formación ha perdido todos sus representantes en Girona, Lleida y Tarragona, lo que ha desatado la dimisión en bloque de la ejecutiva del partido, incluido su presidente, Joan Puigcercós.
También en Cataluña irrumpen los partidos xenófobos y racistas. Con el lema «Primero los de casa», el partido Plataforma per Catalunya (PxC) liderado por Josep Anglada ha logrado más de 65.500 votos y 67 concejales en varias localidades catalanas.
Como ya preveían todas las encuestas, los ciudadanos valencianos han indultado a Francisco Camps. El popular roza la mayoría absoluta con el 48% de los sufragios, a pesar de que en sus listas le acompañaban otros nueve imputados en el Caso Gürtel.
Además, el constructor Rafael Gómez, Sandokán, imputado en la Operación Malaya ha conseguido colarse en el Ayuntamiento de Córdoba con cinco ediles.
Protestas ciudadanas
El bautizado como movimiento 15M irrumpió en la recta final del periodo electoral. Eclipsó los mensajes de los principales partidos políticos en una campaña de perfil bajo, donde han escaseado las grandes inversiones y han sobrado las descalificaciones y el lenguaje vacío.
De las redes sociales dieron el salto a la calle y los indignados han copado los medios de comunicación en pro de un cambio en la política y en el rumbo de la economía.
Aunque resulta complicado analizar cuáles han sido los efectos de este movimiento ciudadano, lo cierto es que los votos en blanco y nulos han superado en más de un punto a los emitidos en los comicios anteriores. De ser una fuerza política, la coalición blancos y nulos sería la cuarta más votada.
Y tras las elecciones, las disputas continúan. Mientras el PP pide un adelanto de las elecciones generales de 2012, los socialistas ya tienen un nuevo candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba, después de que Carme Chacón haya tirado la toalla para intentar frenar la revuelta socialista.
Aunque la versión oficial de la ministra de Defensa apunta a la estabilidad del PSOE, todo parece indicar que Chacón esperará a 2012 para posicionarse como líder de su partido. Después de la tormenta de las elecciones del próximo año, llegará la calma. Será entonces cuando Carme Chacón pueda pedir su minuto de gloria.