Un último estudio de la Universidad de Washington ha revelado que los bebés que están expuestos a dos idiomas el primer año de su vida, pueden desarrollar una ventaja cognitiva sobre los bebés monolingües. Los bebés bilingües incrementan mejores habilidades de resolución de problemas en comparación a los bebés sólo expuestos a una lengua. Aunque, en principio, la mayoría de los bebés no tienen muchos problemas que resolver, este desarrollo puede suponer un gran avance durante el crecimiento del individuo y su vida adulta. El estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Developmental Science.
Investigaciones anteriores ya demostraron que las personas que hablan varios idiomas tienden a tener una mejor conectividad en áreas del cerebro involucradas en la función ejecutiva, referente a capacidades relacionadas con la planificación, el razonamiento y resolución de problemas.
Efectos neurológicos del multilingüismo en bebés
Para el proyecto, los científicos de la Universidad de Washington reclutaron a 16 niños de 11 meses de edad. La mitad de ellos procedían de familias que sólo hablan Inglés, mientras que la otra mitad de las familias bilingües eran bilingües, Inglés-Español. Los investigadores utilizaron la magnetoencefalografía (MEG) para medir la actividad cerebral de los bebés mientras escuchaban una corriente de sonidos del habla sin sentido en Inglés, Español o ambos.
https://www.youtube.com/watch?v=TAYhj-gekqw
[pullquote]»El bilingüismo da forma, no sólo al desarrollo del lenguaje, sino también al desarrollo cognitivo en general», Naja Ferjan Ramírez.[/pullquote]El equipo de investigadores descubrió que los bebés de familias bilingües mostraban fuertes respuestas en el cerebro tanto el español como Inglés. Hecho que indica que son capaces de reconocer y procesar ambos tipos como «sonidos fonéticos» en lugar de ruidos generales o sonidos acústicos. Sin embargo, los bebés de familias de habla inglesa sólo respondieron a sonidos en Inglés, lo que sugiere que los sonidos españoles no fueron procesados. Este resultado indica que, incluso antes de que los bebés comienzan a hablar, ya son capaces de reconocer los sonidos lingüísticos.
Sin embargo, un hallazgo más importante fue que las respuestas neurológicas de los bebés bilingües ocurrieron en ciertas regiones del cerebro responsables de la función ejecutiva, como la corteza prefrontal y la corteza orbitofrontal. En contraste, las respuestas del cerebro de los bebés monolingües no se extendieron dentro de estas regiones.
El bilingüismo desarrolla la capacidad de ejecución
Como tal experimento, los investigadores concluyeron que la necesidad de distinguir entre dos idiomas presenta un desafío cognitivo de los bebés bilingües que les obliga a trabajar estas áreas del cerebro, fortaleciendo sus capacidades de la función ejecutiva. De acuerdo con los resultados, la co-autora del estudio Naja Ferjan Ramírez asegura que este hallazgo «sugiere que el bilingüismo da forma, no sólo al desarrollo del lenguaje, sino también al desarrollo cognitivo en general».
En otras palabras, los bebés que están expuestos a múltiples idiomas son propensos a conseguir una ventaja en el fortalecimiento de las conexiones en las partes del cerebro necesarias para el pensamiento flexible y resolución de problemas.