Vyner Street es una de las calles de Londres con más importancia en el mundo del arte moderno. Entre sus muchas galerías se encuentra The Vyner Studio, fundado y dirigido por el español, Iker García. Este artista vasco abrió esta galería, que también le sirve de estudio, en abril de 2010. Desde entonces, además de haber expuesto su obra en ella, han ido pasando artistas de todas las nacionalidades. En la actualidad The Vyner Studio goza de una gran reputación y forma parte del círculo de galerías que llevan a cabo The First Thursdays. En esta iniciativa están inscritos más de 130 museos y galerías de arte. Los primeros jueves de cada mes, todas las galerías adscritas a la iniciativa abren a la misma hora y se realiza una especie de recorrido por todas ellas. La galería de Iker García también forma parte de la feria Frieze de arte contemporáneo que dio el pistoletazo de salida el día de ayer.
Desde el pasado jueves 3 de octubre y hasta mañana The Vyner Studio ha estado ocupado por la colección ‘Naturaleza muerta por asfixia’ obra de la artista canaria Luna Bengoechea (Gran Canaria, 1984). En ella, esta licenciada en arte por la Universidad de La Laguna, realiza una crítica a las actuales formas de alimentación. Sobre todo a algo muy de moda como la adulteración química de los alimentos naturales. Pero para Luna no en una simple moda, si no que ella sabe muy bien de lo que habla, ya que sufrió una enfermedad de la que ella misma nos habla más adelante. Esta experiencia de vida ha sido lo que le ha motivado para llevar a cabo su colección, que ya ha pasado por Valencia, Gran Canaria, Madrid, Bruselas y ahora Londres.
El Ibérico tuvo la oportunidad de conocerla y hablar con ella el pasado sábado 12 de octubre. Durante la conversación descubrimos a una chica joven, sencilla, con muchas ganas, dispuesta a comerse el mundo y hacer que su obra se conozca. No quiere que su experiencia se convierta en la protagonista, pero no se puede negar que es una historia digna de ser mencionada. Al menos, su historia y su obra dan qué pensar que es precisamente lo que ella busca.
¿Qué es ‘Naturaleza muerta por asfixia’?
Esta exposición se encuentra dentro de un mismo proyecto que comenzó en 2010 y cuyo título es ‘Naturaleza muerta por asfixia’. Dentro de ese proyecto hay diferentes obras de muy diferentes formatos. Por ejemplo, yo puedo transmitir una misma idea a través de la pintura, a través del collage o a través de la instalación. Es decir, me valgo de diferentes medios, siempre con el mismo objetivo. Este es el de reflexionar sobre la forma de alimentación que tenemos en el ritmo de vida urbano.
También abordo las problemáticas de la industria de la alimentación. Estamos acostumbrados a consumir productos que ya vienen previamente cocinados empaquetados, racionados. Como por ejemplo las futas.
¿Cuáles son los motivos por los que empezaste este proyecto?
En 2010 empecé a cuestionarme qué tipo de alimentación estaba llevando. Cuando comencé el proyecto ya llevaba dos años padeciendo una enfermedad llamada artritis raumatoide, que me provocaba dolores agudos y que llegó incluso a imposibilitarme andar en los peores momentos.
Un nutricionista me dijo que estaba contaminada por la comida. Todos lo estamos, pero por lo que fuera mi cuerpo lo sufrió más. Este nutricionista me propuso cambiar radicalmente de dieta. Nada de comida procesada, todo fresco y libre de conservantes y potenciadores del sabor químicos, etc. La fruta y la verdura tienen que ser ecológicas. La mejoría no fue inmediata, tardé unos 6 meses en notar el cambio. Desde entonces he mantenido esta dieta en mi vida. Llevo cerca de dos años y la mejoría es total.
¿Crees que tu obra cala en la gente?
Mi intención es esa. Por lo menos que se genere diálogo. Que después de ver la exposición se diga por ejemplo ¿te fijaste en las latas que las abrías y veías el fondo marino? Cuando abrimos la lata de atún y te lo encuentras cortado y ya en escabeche, nos olvidamos que eso era un animal que estaba viviendo en el océano. Que se genere esa conversación tomando una cerveza, por ejemplo, ese es el punto importante: Hacer a la gente pensar, que ya hay mucha más conciencia acerca de la salud y alimentación.
¿Se puede ir más allá de esa simple conversación y llegar a crear una conciencia?
Sí, la gente que después de ver la exposición tenga la oportunidad de hablar conmigo puede llegar un poco más allá, ya que pueden conocer mi experiencia. Pero las que no, y que por lo menos reflexionen sobre lo que están comiendo, es la chispa que puede dar la oportunidad a producirse un cambio real en la alimentación.
¿En alguna ocasión ha habido gente que se ha puesto en contacto después de ver tu obra y conocer tu experiencia y que te haya dicho que ha supuesto un cambio en su vida?
Tan directo como eso no. Pero ha habido personas cercanas que han visto mi evolución y que se han interesado. Al menos cinco o seis personas se han puesto en contacto conmigo después de dos años para pedirme el nombre del nutricionista o para que les cuente que lo que he hecho para mejorar.
¿Has tenido alguna experiencia negativa con gente que no esté de acuerdo con tu manera de afrontar el asunto?
No. Alguna vez sí que he recibido críticas por hablar demasiado de lo ecológico. Yo ahora mismo como todo ecológico, o todo lo que puedo. Hay gente que dice que se trata de una moda sin más. Pero mi opinión está basada en mi experiencia, es mi salud, para mí no es una moda. Es positivo recibir críticas. Es en ese momento en el que se puede iniciar un diálogo sobre el tema.
Has utilizado distintas técnicas para esta colección, ¿con cuál te sientes más a gusto?
No tengo ninguna preferencia, para mí es un camino siempre hacia delante. He probado diferentes técnicas. A medida que tengo la experiencia de exponerlas y recibir el feedback de la gente es cuando yo veo lo que funciona y lo que no. Pero todavía es una investigación, por eso está todo dentro de un proyecto. Siempre voy probando con cosas nuevas. El objetivo es uno y el medio no me importa tanto.
¿Cómo surge la oportunidad de exponer fuera de tu tierra?
Todo empezó en Valencia donde estaba cursando el master de Producción Artística, que es cuando empecé este proyecto. Me seleccionaron en Selecta, convocatoria de la Universidad Politécnica de Valencia y una galería me llamó para exponer. A raíz de eso surgió la posibilidad de exponer en Madrid y Las Palmas. Este año a través del centro de arte La Regenta del gobierno de Canarias, me llevaron a mí y a otro artista canario a Bruselas en representación de todos los artistas canarios.
¿Y Londres?
Todo surge a través del Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) del cabildo de Gran Canaria, que es la que me ha becado con la Beca Leonardo para promocionar mi trabajo en el extranjero. Ya tenía ganas desde hace años de vivir aquí en Londres. La ciudad me parece muy interesante. Creo que por la amplia oferta cultural, era perfecto venir aquí.
¿Crees que a pesar de la situación económica existen ayudas suficientes a los artistas?
Por mi experiencia personal, puedo decir que sí hay oportunidades. Yo me considero una afortunada por haber recibido esta beca, igual que he recibido otras. Es difícil porque hay pocos seleccionados y pocas convocatorias cada año. Hay que estar muy atentos hay que buscar mucho y siempre se encuentra algo. Hay que buscarlo todo, pedirlo todo y algo acaba saliendo. El hecho de buscar las becas es un trabajo en sí. Lleva mucho tiempo de investigación. Con los recortes en el mundo de la cultura cada vez hay menos posibilidades. Yo animo a todo el mundo de que lo intenten. Si tienen ganas y tiempo, siempre merece la pena intentarlo.
¿Exponer en Londres supone un paso hacia delante en tu carrera?
Definitivamente. Es un privilegio estar exponiendo en Londres. Me parece una ciudad en la que se mueve mucha cultura, hay mucho interés por la cultura. Dar visibilidad a mi obra aquí, me parece una oportunidad única. Es una buena línea de currículum también.
¿Se entiende de forma diferente el arte en Londres que en España?
Mi experiencia en Londres ha sido una maravilla en el sentido de que aquí se puede decir abiertamente «soy artista» cuando la gente pregunta a qué te dedicas. Nadie te mira raro, ni te preguntan después si ‘no me muero de hambre’, etc. Aquí es algo creíble. Yo en España no digo que soy artista, me da vergüenza, la gente te mira como si fueses prepotente. Soy una artista emergente que me estoy intentando abrir un hueco y no creo que haya nada de malo en eso.
Hay una mentalidad muy diferente. Hay una integración del artista en la sociedad y eso es genial.
Incluso los artistas españoles que están Londres, ¿cambian el chip?
Sí, aquí terminas de creerte que eres artistas. Te dan ganas de poner toda la carne en el asador y luchar por eso. Igual que cualquier otro puede luchar por su profesión.
Esta colección sigue en pleno crecimiento. ¿Hasta cuándo crees que puedes seguir creando piezas dentro de ‘Naturaleza muerta por asfixia’?
Todavía hay muchísimo donde rascar e investigar. De momento estoy totalmente involucrada en este proyecto.
¿Cómo te está ayudando Londres a desarrollar la colección?
Me han salido muchas oportunidades. Estoy realizando residencia artística también en la misma galería, por lo que estoy generando obra aquí. Me parece muy interesante el hecho de encontrarse en los supermercados tanta comida precocinada. Desde una ensalada a un potaje. Todo preparado ya en sus envases, como las hamburguesas metidas en plásticos. Para mí todo eso ya está siendo una fuente de inspiración muy potente. Estoy sacando muchas fotos y quién sabe si para futuros cuadros. Estoy produciendo obra. Me voy a llevar una buena experiencia de aquí.
También en el plano académico, ya que voy a realizar un curso corto en Chelsea College de pintura avanzada en el que podré desarrollar mi obra personal a través de una tutorización. Me parece muy interesante entrar aquí en la Universidad de Chelsea y llevarme un aprendizaje.
Una vez termine la beca en enero, ¿cuáles son tus planes?
Mi futuro está totalmente abierto. Estoy echando currículums para residencias artísticas aquí en Londres, en Gran Canaria que ahora salen convocatorias en La Regenta. También tengo planeado viajar en enero a Cuba, donde vive mi hermano y allí hay posibilidad de que salga alguna exposición. Pero vamos, a día de hoy no hay nada concreto, no me importa tener que desplazarme a ningún sitio.
Me gustaría saber los requisitos para presentar obra en v/ galeria.Desde ya muchas gracias. victoria