Portada | Actualidad | Los abuelos españoles son los que más cuidan de sus nietos en Europa

Los abuelos españoles son los que más cuidan de sus nietos en Europa

La imagen de un parque lleno de personas mayores que juegan con sus nietos o que los observan atentos mientras se columpian es cada vez más habitual. Los abuelos españoles son los que más cuidan de sus nietos de Europa, siete de cada diez participan en esta labor y, aunque en general tienen ingresos bajos, durante la crisis están siendo para muchos hogares en apuros la tabla de salvación de estas familias.

Al menos el 20 por ciento de las personas mayores está ayudando a sus hijos económicamente con sus ingresos, que proceden principalmente de las pensiones, en el 90 por ciento de los casos, según la última Encuesta a Personas Mayores 2011.

«En muchas hogares son las pensiones de los mayores o los ingresos que perciben por dependencia, los que están manteniendo a familias con problemas de ingresos», explica a Efe el experto en envejecimiento del CSIC (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas), quien destaca esta decisiva aportación, fruto de la peculiar solidaridad familiar española.

La crisis ha unido «por necesidad» a muchas familias, lo que beneficia a los más jóvenes, que reciben sus cuidados y consejos, pero también a los mayores, que confiesan su deseo de mantener relaciones familiares intensas, de las que disfrutan el 89 por ciento, reconocen en esta encuesta los mayores españoles.

Siete de cada diez tiene contacto diario con sus hijos y un 37 por ciento con sus nietos; en los hogares con menores, el 70 por ciento de los abuelos dicen haber cuidado de sus nietos.

«El cuidado de los nietos por parte de los abuelos en España es el más alto de la UE», explica el experto en envejecimiento, quien lo atribuye a la riqueza de una red familiar y social, que genera mayores vínculos entre generaciones de la misma familia.

Las previsiones para 2019 son que el 29,8 por ciento de la población española tendrá más de 64 años, superando en cinco puntos porcentuales a la población de menores de 16 años; la situación será más compleja unos años después cuando los nacidos en los 60 (la generación del baby boom) lleguen a la edad de la jubilación.

Varias generaciones deben estar preparadas para entenderse y colaborar, sugiere la Comisión Europea, que intenta abonar el terreno con la conmemoración del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional.

Además, anima a los trabajadores de más edad a que se mantengan profesionalmente activos, adaptando los Gobiernos las condiciones laborales a su estado de salud.

Sin embargo, los ciudadanos europeos no son partidarios de retrasar la edad legal de jubilación, según los datos del Eurobarómetro.

El 71 por ciento de los españoles consultados se ha mostrado en desacuerdo con un aumento de la edad de jubilación durante las dos próximas décadas; once puntos más que la media de los 27.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio