Imagen de una sucursal de Barclays en España.La sucursal de Barclays deja en la calle a 700 trabajadores y cierra más de 1.000 oficinas
La factura de la recapitalización de las cajas y los bancos españoles ya tiene una cifra provisional: 15.152 millones de euros. Según ha anunciado el Banco de España, esa es la cantidad total de dinero que necesitarán las entidades bancarias nacionales e internacionales para intentar superar el mazazo de la crisis económica en España y seguir dentro de la senda de la rentabilidad y las exigencias del Plan de Reforzamiento del Sector Financiero.
En total, 12 entidades deben aumentar su financiación hasta llegar a un capital general de entre el 8% y el 10%, tal y como exige el Decreto Ley publicado por el Ejecutivo el pasado 18 de febrero. De esas 12 entidades, dos son bancos españoles, dos son filiales de bancos extranjeros y ocho son cajas de ahorro. Dentro de las cajas de ahorros que serán obligadas a fortalecerse se encuentran: Novacaixagalicia, Bankia, Banco BMN, Banco Base, Banca Cívica, CatalunyaCaixa, Caja España y Unnim. No son las únicas. Las filiales españolas del banco británico Barclays y las del alemán Deutsche Bank, también necesitarán ayuda económica para cumplir los requisitos exigidos por el Gobierno español, además de los bancos nacionales Bankinter y Bankpyme.
Bankia, el conglomerado que incluye a Caja Madrid y Bancaja, es la que más dinero necesitará con un total de 5.775 millones de euros. No obstante, esta cantidad se podría ver reducida a 1.795 millones de euros ya que el SIP (Sistema Institucional de Protección) de Rodrigo Rato prevé su salida a bolsa y captación de capital privado de manera inminente. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha calificado la cifra publicada por el Banco de España como «razonable y asumible». Por otro lado, Zapatero ha recordado los pasos que las entidades financieras tienen que seguir a la hora de llevar a cabo con éxito el proceso de recapitalización: «Ahora las entidades que necesiten recapitalizarse tienen que establecer su plan de capitalización, bien acudiendo a los mercados, capital privado, o en última instancia a través del mecanismo del capital público, a través del FROB -Fondo de Reestructuración Ordenada Bancario-, como sabemos».
Barclays no de la talla
De los cuatro bancos que se encuentran en la lista negra por «falta de rentabilidad», el británico Barclays es el que más lejos se encuentra de cumplir su objetivo. Su capital general es del 5,2% y para llegar al 8% exigido la entidad necesita un total de 552 millones de euros. La publicación de las cifras del Banco de España ha coincidido con el anuncio del cierre de más de 1.000 de sus oficinas en territorio español. Según publica el diario económico Expansión, el banco se ha visto duramente golpeado por el parón del sector inmobiliario en España. Barclays ha anunciado que durante los próximos días publicará un ERE en el que se prevé el despido de más de 700 empleados.
Barclays es el banco extranjero con mayor presencia en España, con unos 920.000 clientes. Sin embargo, Bob Diamond, presidente ejecutivo del grupo, dijo a mediados de febrero que las pérdidas en España eran «inaceptables». El objetivo prioritario de Barclays en este momento es reducir costes por un valor total de 1.000 millones de libras anuales. Para ello el banco pretende, acotar su cartera de clientes españoles a aquellos que posean rentas medias-altas y crecer dentro de nuevos mercados internacionales como el africano.
¿Por qué tantas exigencias al mercado financiero español? La palabra clave es confianza. Generar confianza en el mercado nacional es la única manera de ganar inversores. El Banco de España, en conjunto con el Gobierno de Zapatero, se encuentra inmerso dentro de un plan general para conseguir que los inversores nacionales e internacionales no le den la espalda al mercado español. La nota de prensa publicada por el Banco de España especificando el dinero que cada entidad necesitará para cumplir las exigencias del Ejecutivo, no es más que una muestra más de transparencia. Ponencia tras ponencia, viaje tras viaje, Banco de España y Gobierno están intentando convencer a los mercados de la solvencia de las cajas y los bancos españoles.
¿Suficiente? Sólo el tiempo lo dirá. De momento, las cifras no coinciden con los augurios de los analistas, que cifraban de 120.000 millones de euros la cantidad necesitaría el sector bancario español para superar la crisis. Sin embargo, el gobernador del Banco de España, Miguel Fernández, ha asegurado que «bastará con algo más de 15.000 millones». Si todo sale bien, es decir, si todas las cajas y los bancos españoles logran el capital necesario antes de la fecha límite el próximo 30 de septiembre, España se habría convertido en uno de los mercados más capitalizados del mundo. Lo que es lo mismo, sería uno de los primeros países europeos en haber cumplido el tratado de Basilea III, por el cual se exige un capital general mínimo a las cajas y bancos para que, en una futura crisis económica, puedan hacer frente a los problemas financieros de manera más rápida y efectiva.
En total, el Banco de España ha evaluado la solvencia de 114 entidades, de las cuales sólo 12 necesitan aumentar su capital. El sistema financiero español tiene, en conjunto, casi 180.000 millones en recursos propios de máxima calidad. De este importe, 104.700 millones corresponden a los bancos y 65.600 millones a las cajas de ahorros.