Portada | Actualidad | Los cimientos de Stonehenge, inspirados en la música

Los cimientos de Stonehenge, inspirados en la música

El investigador estadounidense, Steven Valler, postula que la estructura de las esculturas de Stonehenge se basa en un diagrama de cómo los antiguos bretones percibían el sonido. «Mi teoría es que los antiguos bretones, cuando escuchaban a dos flautistas en el campo, experimentaban patrones de interferencia en las ondas del sonido», declara a la BBC el científico. Y es que, al parecer, en determinadas zonas, a medida que una persona se mueve alrededor de los flautistas, siente sonidos muy altos o muy bajos, formándose la sensación de eco.

«Si esto pudiera verse desde arriba, se vería como los rayos de una rueda. Y a medida que te trasladas alrededor del círculo, cada vez que llegas a uno de esos puntos de cancelación del sonido, es como si te toparas con un gigantesco objeto», declara Valler.

El científico, experto en arqueoacústica, afirma que pudo demostrar su teoría tapándoles los ojos a dos individuos y provocando el efecto del cerco auditivo. Se les pidió que dibujasen un diafragma del «paisaje auditivo» que habían percibido y, al abrir los ojos, se encontraron con una sorpresa. «Fue muy interesante ver que cuando les quitamos las vendas de los ojos, y tras haber descrito grandes estructuras, descubrieron que en el campo no había más que dos flautistas. Estaban que no se lo podían creer», explicó el científico.

Al parecer, el sonido era un tema muy interesante antaño. «Sabemos que el sonido era un gran misterio para los antiguos, porque existen muchos mitos acerca de ecos que en realidad son espíritus que viven en las rocas, o que los truenos son en realidad producto del batir de las alas de los pájaros. Tenían explicaciones sobrenaturales para todos estos fenómenos auditivos». No fue, hasta hace poco siglos, cuando se generalizó la idea de que el sonido se traslada a través de ondas de presión.

Este tema se discute en la conferencia anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio