Estudios recientes han demostrado que tanto en España como en el Reino Unido existe una elevada tasa de personas que tienen cierta dificultad para leer y escribir de forma eficiente en diversas situaciones cotidianas. Rellenar una solicitud de un banco, realizar la declaración anual de impuestos, calcular la compra mensual del hogar o comprender las instrucciones de cualquier utensilio puede suponer todo un reto para los que sufren esta disfunción, los llamados «analfabetos funcionales».
Leer, un remedio saludable
Tanto la UNESCO como diversas ONG’s mundiales, han declarado que no debemos centrar la definición de analfabetismo únicamente en personas que no sepan leer y escribir, sino en personas que no tengan adquiridas las capacidades pertinentes para comunicarse y expresar de un modo comprensible en una sociedad dinámica que está en constante evolución.
Algunos expertos, junto con La Sociedad Española de neurología (SEN), afirman que leer es el único remedio para erradicar el analfabetismo funcional. Además, de prevenir enfermedades mentales que afecten en un futuro a nuestro quehacer diario, como el alzhéimer o las demencias.
¿Cuánto se lee en el Reino Unido y en España?
El Market Research World (MRW) publicó un listado actual de los países que dedican más horas semanales a la lectura. La India, con una media de 10 horas semanales, es el país con el índice de actividad lectora más elevada, seguido por Tailandia, con un total de 9 horas semanales y China con una media de 8 horas.
Los españoles dedicamos una media de 6 horas a la semana, algo más que los británicos que, sorprendentemente, dedican 5 horas semanales, siendo uno de los países europeos con menor índice de horas semanales.
El Reino Unido es el tercer país con más analfabetos funcionales de Europa, seguido por Irlanda e Italia. Un reportaje de Hannah Richardson, reportera del sector educativo de la BBC, ha sacado a relucir el escaso hábito de lectura que actualmente impera en la población del Reino Unido.
Según este reportaje, existe una brecha cultural en la población británica, ya que podemos encontrar dos grupos, los lectores habituales y los lectores nulos. Estos últimos suponen un 45% del total de las personas encuestadas, que admiten no disfrutar con la lectura y por ello prefieren ver la televisión o navegar en internet.
Una investigación de «The World Literacy Foundation» (Fundación internacional para la alfabetización) demostró que unos 8 millones de adultos en el Reino Unido tienen ciertas dificultades para comprender textos de lectura cotidiana. Contratos de trabajo o de alquiler son algunos de los ejemplos con los que tendrían menos facilidades de comprensión. Según esta investigación la elevada tasa, está ocasionando a la economía del Reino Unido una pérdida 80 millones de libras en acumulación de ingresos.
El Gobierno británico está sumamente preocupado por estos índices de analfabetismo funcional y por ello propuso diversas medidas educativas para fomentar la lectura entre la población, sobre todo en las escuelas de primaria y secundaria.
Cerca de un millón de personas son analfabetas funcionales en España, según ha informado recientemente el Instituto Nacional de Estadísticas. Expertos afirman que estas preocupantes cifras se deben, en parte, a los inmigrantes que llegan a España sin saber hablar, leer y escribir el idioma pero sobre todo al fracaso escolar que nuestro país acarrea desde hace años.
Como afirman los expertos, la única vía de extinción de esta dificultad cognitiva es fomentar la lectura para que, de un modo u otro, estas personas puedan adquirir las habilidades pertinentes que mejoren sus capacidades lectoras y así crear una sociedad independiente y autosuficiente.