A primera hora de esta mañana la UNESCO ha informado de este gran reconocimiento para las fiestas cordobesas
Los cuidadores de los patios cordobeses esperaban desde anoche a que llegara esta gran noticia de París, donde se reunía el Comité Intergubernamental de la UNESCO, pero las horas iban pasando y el cava esperaba en la nevera para su posterior celebración. Al final, los delegados de la UNESCO, muy meticulosos con los detalles de cada candidatura sobre las que se decidía en este encuentro, dejaron a los Patios para esta mañana. A las nueve y medía volvían a reunirse en la capital de Francia los delegados y poco más tarde de las diez la gran noticia que todos esperaban se confirmaba: la fiesta de Los Patios de Córdoba lograba entrar en la lista de patrimonios inmateriales de la humanidad para la UNESCO.
La fiesta de los Patios de Córdoba se celebra desde 1921 cuando se convoca un primer concurso, aunque no es hasta el año 1933 cuando se institucionaliza un nuevo modelo de certamen que, en líneas generales, es el que ha llegado hasta nuestros días. De este modo se ponía en valor una tradición popular de decorar los patios de las viviendas, que hunde sus raíces en una forma de vida heredada de los antepasados de los cordobeses.
La casa-patio cordobesa toma como modelo la casa hispano-romana y posteriormente la de los árabes, siendo estos los que le dieron su fisonomía característica, evolucionando con los siglos hasta que a finales del siglo XIX se convierten en casas plurifamiliares que les costó la denominación de «casas de vecinos».
Estos bellos recintos, que sus habitantes cuidan y miman durante todo el año se exponen únicamente en el concurso popular de Mayo. De manera que un espacio íntimo y privado se convierte en público y compartido donde se disfruta de la belleza de las flores y plantas, se despliegan todos los sentidos y se reviven tradiciones, que por la actual forma de vida están desapareciendo de nuestros usos y costumbres.
La candidatura se presentó en el año 2009 por iniciativa de vecinos, asociaciones y el Ayuntamiento de Córdoba; fue evaluada en 2011 y, a instancias del Ministerio de Educación y Cultura y por indicaciones de la Unesco, el expediente se reformuló en un breve espacio de tiempo, entre diciembre de 2011 y febrero de 2012. De esta forma, el formulario y vídeo preceptivos fueron acomodados a las directrices operativas de la Unesco.
En ese informe se resaltaron los valores inmateriales y fueron introducidos los datos de protección e inventario de la manifestación. Para dicha labor se constituyó una comisión técnica formada por vecinos y organizadores de la fiesta, personal del Ayuntamiento, de la Consejería de Cultura y Deporte y del Ministerio de Educación y Cultura.
La Convención de 2003 de la Unesco para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial establece como aspirantes a la inclusión en su Lista Representativa las Tradiciones y Expresiones Orales, los Usos Sociales, Rituales y Actos Festivos, los Conocimientos relacionados con la Naturaleza y el Universo y las Técnicas Artesanales y Tradicionales.
Más información: Los Patios de Córdoba.