Portada | Actualidad | Economía | Madrid y Londres mantienen unas buenas relaciones económicas

Madrid y Londres mantienen unas buenas relaciones económicas

Oficinas del Banco Santander en Londres./ Santader.Desde hace muchos meses -o incluso años- los términos «España» y «crisis» se han convertido en un tándem inquebrantable. Los principales diarios de todo el mundo han llenado sus titulares en no pocas ocasiones haciendo alusión al estado de nuestro país, mirando con lupa, entre otras muchas cosas, todas las medidas o reformas «made in Spain» llevadas a cabo, analizando y opinando sobre cualquier movimiento o decisión.

Por eso, el objetivo de las próximas líneas es intentar que la nube tan negra que para muchos se cierne sobre la Península Ibérica vaya cambiando de color y adquiera tonos menos tormentosos. En otras palabras, intentar enfatizar en los aspectos, en este caso comerciales, positivos (dejando a un lado los negativos), de los que, a pesar de todo, goza España.

Uno de los hoteles Meliá en Londres, situado en Albany Street, Regent Park. / Meliá.En un contexto económico delicado, es especialmente importante resaltar las virtudes de la economía española en su relación con Reino Unido, ya sea mediante el buen comportamiento de exportaciones españolas, o bien mediante la presencia de empresas españolas en posiciones destacadas en sectores claves de la economía británica (financiero, infraestructuras, telecomunicaciones, energía, etc).

Según datos de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Londres, en 2011, Reino Unido fue el quinto cliente y el sexto proveedor de España, donde se destaca el importante superávit en la balanza comercial bilateral que se inclina hacia nuestro país.

En cuanto a las exportaciones españolas al territorio inglés, durante el 2011 estas alcanzaron un valor de 13.740 millones de euros, aumentando así un 19,1 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras tanto, las importaciones sumaron 10.550 millones, cayendo un 3,7 por ciento. Estos datos arrojan un saldo de superávit para el comercio bilateral de bienes de 3.190 millones de euros, lo que supone un incremento nada más y nada menos que del 434 por ciento.

El principal capítulo es el de vehículos y automóviles con un 20,77 por ciento del total exportado. A continuación siguen los capítulos de piedras y materiales preciosos con un 10,22 por ciento, máquinas y aparatos mecánicos con un 5,61 por ciento y, por último, aparatos y materiales eléctricos con un 5,32 por ciento.

En cuanto a las importaciones desde Reino Unido a España, destacan aparatos y materiales eléctricos con un 10,70 por ciento, frente al 9,62 por ciento de productos farmacéuticos, 9,43 por ciento de máquinas y aparatos mecánicos, y, para acabar, vehículos y automóviles con un 9,06 del valor total importado.

En 2012, sigue la misma tendencia, registrando el superávit en los 8 primeros meses un aumento del 16,8 por ciento respecto a 2011.

Principales operaciones comerciales realizadas

Parque eólico de Whitelee 2 (Escocia), donde opera Iberdrola. / Iberdrola.En el sector agroalimentario cabe destacar la importancia que en los últimos años ha alcanzado la gastronomía española, lo que ha dado como resultado la apertura de un gran número de prestigiosos bares de tapas. Es digno de destacar el éxito obtenido por la utilización de la gastronomía como un instrumento decisivo en la promoción de España como marca y en la del producto alimentario. Ejemplo de esto es que Ferran Adrià ha anunciado la apertura de una cocktelería/snack en Londres.

En cuanto a bienes de consumo, destacan las nuevas aperturas de establecimientos propios de sectores del hogar y la moda. La empresa del sector de muebles de cocina, Doca, ha abierto un showroom en Notting Hill; Bimba y Lola en Kings Road y cierra Zara con una importante tienda nueva en Marble Arch. Patricia Nicolas, diseñadora de joyas, se ha aventurado con su nueva tienda en Shoreditch. La empresa Actiu ha obtenido una importante contrata para amueblar las oficinas de Transport for London.

En lo que concierne a lo industrial, Duro Felguera, en consorcio con la francesa Alstom, ha resultado adjudicataria para la ejecución de una central de ciclo combinado de 889 megavatios en Carrington (a las afueras de Manchester). FCC es adjudicataria para la construcción de un circuito de carreras de motociclismo y Fórmula 1 en Gales. No nos podemos olvidar de importantes proyectos adjudicados a empresas españolas como Ferrovial, FCC, Repsol, ACS, Iberdrola, Alstom España, CAF, INECO, INDRA.

Relaciones de inversión

Reino Unido fue el cuarto país de destino de la inversión española en el exterior, aunque esta disminuyó un 40 por ciento en 2011 respecto al año anterior. El flujo de inversión bruta de España en Reino Unido durante el año 2011 fue de 4.094 millones de euros. Los principales sectores de la inversión bruta española en Reino Unido de 2011 han sido los siguientes: transporte aéreo (3.480 millones de euros), suministro de energía eléctrica y gas (206 millones de euros) y fabricación de otros productos minerales no metálicos (137 millones). 300 es el número de empresas pertenecientes a compañías españolas que existen en Reino Unido.

En sentido inverso, Reino Unido fue el primer inversor en España en 2011. Este año significó un aumento del 341 por ciento respecto a 2010. El flujo fue de 6.640 millones de euros. Los principales sectores fueron: transporte aéreo (3.927 millones de euros), servicios financieros (1.410 millones) y telecomunicaciones (574 millones de euros). Existen alrededor de 700 empresas británicas en España.

Una referencia de las principales operaciones de inversión en las que han participado empresas españolas corresponden en los últimos años a Celsa, que abrió una planta de productos siderúrgicos en Cardiff; el Banco de Santander, que adquirió Abbey National Bank; Telefónica, que compró la operadora de móviles 02; Ferrovial, que compró BAA (British Airports Authority), Iberdrola que compró Scottish Power; una inversión importante de laboratorios Almirall en productos de la británica Shire Plc y el establecimiento de una filial; la inversión del grupo aragonés Saica en la construcción de una fábrica de papel en Manchester; Applus adquirió la británica Velosi, dedicada al control de calidad y certificación de empresas energéticas; Repsol, que compró SeaEnergy entrando así en el negocio de la energía eólica en Reino Unido; Gamesa, que creó una sociedad para establecer en Londres su sede mundial de tecnología eólica marina; y por último, Meliá Hotels, que ha confirmado la construcción de un tercer hotel en Manchester.

En cuanto a inversiones británicas en España destacan la adquisición de TPI-Telefónica por Yell, la adquisición de 1.200 sucursales del Banco de Santander por el grupo de inversión Sun Capital Partners, la compra de Continental Auto por National Express (en transporte de viajeros), la compra de la tabacalera Altadis por Imperial Tobacco, la compra de Azucarera Ebro por Associated British Foods, la compra de la española BuyVIP por Amazon. En 2011, JD sports toma el control de la española Sprinter y la empresa británica Logica, consultoría, compra el grupo Gesfor. En 2012, Iberia y British Airways han culminado su fusión, así como la sociedad inversora británica Doughty Hanson ha cerrado la compra de USP, el primer grupo hospitalario privado español.

En el momento actual existen una serie de sectores especialmente interesantes en los que las empresas españolas tienen puestos sus ojos: por ejemplo ante el anuncio del plan de infraestructuras del Gobierno británico. Destacan dos proyectos ferroviarios, el Crossrail y el AVE entre Londres y Birmingham. Las empresas españolas muestran su interés en los planes que hay en sectores como la Tecnología para formar así parte de la Tech City, en energías renovables y en aeroespacio.

Turismo

En 2011, Reino Unido volvió a ser el principal emisor de visitantes a nuestro país: cerca del 24 por ciento del flujo total de entradas, lo que supone un aumento del 9,7 por ciento respecto a 2010. En torno a 13,6 millones de turistas británicos visitaron nuestro país. En cuanto a ingresos, el aumento ha sido del 2,1 por ciento. Estos ingresos ascendieron a 10.376 millones de euros, que supone el 19,7 por ciento del total de ingresos del turismo en España.

En cuanto al turismo español en las islas, los ciudadanos españoles fueron, en 2011, los quintos en lo que a países emisores se refiere, con cerca del 6 por ciento del flujo total de entradas (un aumento del 0,7 por ciento). En torno a 1,8 millones de turistas españoles visitaron Reino Unido.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio