Portada | Actualidad | Ciencia y Salud | Maratones, postales navideñas y camisetas, el secreto del éxito de la investigación en Inglaterra

Maratones, postales navideñas y camisetas, el secreto del éxito de la investigación en Inglaterra

Maratón patrocinada por Cancer Research, Londres.La mayor parte de la financiación para la investigación en Inglaterra procede de donaciones privadas, de eventos organizados y merchandising para reunir fondos, mientras en España la mayor parte de la financiación procede únicamente del Estado

«En España carecemos de concienciación, y salvo campañas muy esporádicas, la labor del científico queda ajena a la ciudadanía». Así lo afirmó a El Ibérico Lorenzo Melchor, investigador postdoctoral en The Institute of Cancer Research en Londres. Cancer Research UK, por ejemplo, es una importante ONG en Reino Unido que tiene como objetivo la lucha contra el cáncer, y para ello organiza un sinfín de actividades para recaudar fondos. La ONG ya tiene preparadas sus postales navideñas y la próxima campaña de octubre, mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Mama, con la que pretende conseguir un millón de libras para ayudar a acabar con un cáncer que afecta a cientos de mujeres cada año.

«Esta es una asignatura pendiente en nuestro país, y si lográramos implantarla exponencialmente, a la vez que mantenemos la financiación por parte del Estado y de empresas privadas, la investigación en España pasaría a ser uno de los pilares de la economía nacional», explicó Melchor.

Esta diferencia en la financiación hace que, en general, los laboratorios ingleses posean unas mejores infraestructuras y recursos para la investigación. No obstante, existen centros españoles de calidad como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en Madrid, el Centro de Regulación Genómica (CRG) en Barcelona, el Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) en Valencia o el Centro de Investigación contra el Cáncer (CIC) en Salamanca. Según Lorenzo, «no tienen nada que envidiar en infraestructuras e instalaciones a los centros de investigación de Reino Unido». Sin embargo, «estos centros son excepciones en el conjunto global de laboratorios de investigación en España y, especialmente, si nos fijamos en las condiciones bajo las cuales la mayoría de laboratorios de las universidades españolas afrontan sus investigaciones».

Otras diferencias

Tras su experiencia en la investigación asentada en Inglaterra, Lorenzo Melchor ha podido experimentar muchas otras diferencias. «El modelo español es muy parental, en el que el supervisor o director de grupo suele estar muy encima del trabajo de cada uno de sus investigadores; por el contrario, el modelo inglés es muy independiente incluso para el trabajo desarrollado por investigadores pre-doctorales».

Otra diferencia clara está en la manera en la que los investigadores se enfrentan a sus proyectos, que viene determinada por los diferentes sistemas de formación de cada país: «El español está basado en una transmisión de conocimientos teóricos del campo, más que en un conocimiento práctico y especializado». Por su parte, «el inglés se basa en la especialización de materias concretas desde los niveles académicos previos a la universidad, con una escasa carga de horas lectivas y un trabajo más crítico y de opinión», concretó.

Ambos países cuentan con las legislaciones más avanzadas de la Unión Europea en materia de investigación biomédica. Aunque de momento Inglaterra es la más popular entre investigadores post-doctorales de todo el mundo que buscan, parece ser, mayor independencia y recursos económicos para sus trabajos, lo que hace que un laboratorio inglés presente una «gran multiculturalidad en contraposición a uno español», sentenció Lorenzo Melchor.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio