Más de 20 millones de personas en Reino Unido son físicamente inactivas según ha informado la British Heart Foundation, (BHF).
La organización benéfica ha advertido que la inactividad aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y le cuesta al Servicio Nacional de Salud, NHS, aproximadamente 1.200 millones de libras esterlinas cada año. El informe publicado por la Fundación Británica del Corazón especifica que tener una rutina inactiva es aquella mediante la cual no se alcanzan las pautas gubernamentales. Se trata de recomendaciones que apuntan a la necesidad de realizar unos 150 minutos de actividad física con intensidad moderada cada semana y, por lo menos, dos días a la semana de actividad de fuerza intensa.
El ritmo de vida sedentario es excesivamente alto en la población de Reino Unido
El informe ha reflejado que el 36% de las mujeres británicas son físicamente más inactivas que el sexo opuesto, 11,8 millones de mujeres en comparación con el 8,3 millones de hombres en Reino Unido. El análisis de la BHF ha encontrado que los hombres en Reino Unido pasan una quinta parte de su vida sentados, lo que equivale a 78 días enteros al año. En el caso de las mujeres la cifra es inferior, alrededor de 74 días al año.
El estudio también ha encontrado que el 76% de las personas que han sufrido un ataque al corazón o se les ha realizado una cirugía del corazón en Reino Unido no hacían suficiente ejercicio. La BHF ha señalado al noroeste de Reino Unido como la zona del país donde sus ciudadanos hacen menos ejercicio. La estimación apunta a que al menos 2,7 millones de británicos son físicamente inactivos, la tasa más alta de todo el país. Por el contrario, el sureste presenta la tasa más baja de inactividad, un 34%.
El doctor Mike Knapton, de la Fundación Británica del Corazón, ha asegurado que «la inactividad física es una de las crisis de salud mundial más importantes del momento». Knapton, además, ha informado de la necesidad de mantener un rutina físicamente activa para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y circulatorias hasta un 35% y el riesgo de muerte prematura al 30%.