Portada | Cultura y Ocio | Arte | Miradas poéticas sobre los logros del deporte

Miradas poéticas sobre los logros del deporte

Nuevos enfoques del esfuerzo y la superación en la South London Gallery

Tras la omnipresencia internacional del deporte propiciada por la experiencia olímpica, tal vez sea el momento apropiado para plantear las cuestiones que suscita su práctica, la política que lo rodea y su representación en los medios de comunicación. La exposición Pursuit of Perfection: the Politics of Sport (Lucha por la perfección: la Política del Deporte) reúne a nueve artistas de distinta procedencia geográfica cuyos trabajos desmienten el supuesto de que arte y deporte no se pueden mezclar. La muestra esta dividida en dos espacios, al ya conocido escenario de la South London Gallery, se une el recientemente desocupado ayuntamiento de Southwark, lugar más que idóneo donde plantear las cuestiones que suscita.

La instalación Triumph (2009) de Aleksandra Mir (Lubin, Polonia, 1967), ofrece un espectáculo visual, creado con 2.529 trofeos recogidos durante un año de las estanterías de anónimos deportistas en Sicilia. Las copas, datadas en la década de los 70, son mostradas tanto de forma individual -sobre peanas-, como amontonados por las esquinas. La artista plantea aquí la relación entre el simbolismo del trofeo como indicador de un logro, frente a su realidad material, generalmente frágil y de poco valor. Triumph es también una declaración de nuestra tendencia a la nostalgia, la tentación de vivir anclados en los recuerdos de una pasada juventud, llena de vitalidad y alegría.

Las galerías del primer piso del antiguo consistorio, muestran obras en clave de humor en torno al deporte más popular del mundo: el fútbol. El vídeo 83/03 (2003) de Roderick Buchanan (Glasgow, 1965), reflexiona desde el punto de vista poco frecuente del equipo perdedor, mientras que Jonathan Monk (Leicester, 1969) ha manipulado imágenes de periódico de jugadas críticas de algunos partidos decisivos, cambiando la posición de la pelota. De Paul Pfeiffer (Honolulu, Hawaii, 1966) se muestra -en una pieza de video a tres pantallas- una coreografía orquestada tanto a través del color de las camisetas como con las caídas protagonizadas por los jugadores en el terreno de juego. El trabajo de Lucy Gunning (Newcastle, 1964 ), The Footballers (1994 -1996) hace mención al fútbol femenino, reconocido como deporte olímpico en Atlanta 96. Son imágenes de una actuación en la que dos mujeres regatean con un balón, ataviadas con ceñidos vestidos blancos de amplios escotes, aunque con espinilleras y tacos de fútbol. La pieza hace referencia al criticado comentario del presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, cuando sugirió que las mujeres futbolistas debían vestir una indumentaria apropiada, mostrando una «estética femenina» que atrajera como audiencia a los aficionados varones.

Janice Kerbel (Toronto, 1969) presenta una instalación sonora, Ballgame (2009), que consiste en los comentarios de audio de un partido de béisbol de ficción, proyectada a partir de un único altavoz elevado, en el centro de una habitación vacía. Una relación paradójica acerca de la naturaleza desierta, desnuda del espacio que se llena con el sonido lejano de un juego, foco de atención multitudinaria.

En relación a la simbología del deporte de masas, el cubano afincado en México, Ariel Orozco (1979), muestra la fotografía de un perro abandonado que se convirtió en una celebridad local. Perro Balón (2003) es un perro callejero transformado en una pelota de fútbol producto de la intervención del artista. Una evocación poética sobre lo estético como imagen de consumo y la ética, donde la crudeza del abandono se traduce en belleza fotográfica. Los momentos de gloria conseguidos por el ready made ambulante contrastan con el olvido como criatura viviente una vez pasado el regocijo visual. Realidad aplicable al origen y destino de los miles de futbolistas salidos y devueltos a la nada.

Como broche de oro de esta novedosa mirada sobre el deporte, la exposición nos ofrece una proyección en el centro neurálgico del edificio, el Salón de Plenos, donde John Gerrard (Dublín, 1974) muestra su obra Exercise (Djibouti) 2012. Imágenes en alta resolución presentadas en una pantalla a gran escala, con el fin se emular el impacto cinematográfico de las películas de acción. El origen de estas imágenes se encuentra en los documentales de los ejercicios militares estadounidenses en Djibouti, enclave situado en el cuerno de África, a un paso de las zonas intervenidas. La obra investiga la relación de los logros deportivos con el entrenamiento militar, representado irónicamente bajo un aspecto teatral y dancístico. Esta simulación, altamente sofisticada, confunde al observador al no distinguir las imágenes reales de las virtuales. Tecnología del movimiento que persigue -al igual que el deporte y la industria bélica -la consecución de los más altos logros, aunque con fines diametralmente opuestos.

Pursuit of Perfection: the Politics of Sport
Michel Auder / Roderick Buchanan /
John Gerrard / Lucy Gunning /
Janice Kerbel / Aleksandra Mir/ Jonathan Monk /
Orozco / Paul Pfeiffer
Hasta el 14 de septiembre
South London Gallery and Southwark Old Town Hall,
31 Peckham Road
SE5 8UB
Entrada Libre

Aleksandra Mir, Triumph (2009). 2,529 trophies. / Dolores Galindo. John Gerrard, Exercice (Djibouti) 2012, (2012). / Dolores Galindo.

 

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio