Natural de Madrid, 29 años y durante cinco viviendo en Londres. Juan Zelada está triunfando con su banda en las radios y bares londinenses. Con dos EPs y su primer álbum que acaba de lanzar al mercado, High ceilings and collabornes, el grupo promete seguir al pie del cañón. De hecho, en marzo y abril arranca su gira por las Islas Británicas. Compartimos mesa en el Lyric Theatre de Hammersmith para descubrir sus secretos.
En un entorno acogedor adornado con música de fondo, Juan Zelada llega a la cita y va directo a la barra. «Estoy hambriento, voy a pedir algo de comer y empezamos, ¿quieres algo?». Una buena manera de romper el hielo para empezar a conversar y conocer la historia de este madrileño en la ciudad londinense.
A caballo entre Inglaterra y España desde que tenía 12 años, la oportunidad de su vida le está llegando en tierra anglosajona. Su banda pisa muy fuerte por los cielos grises de Londres y vuela firme por tierra foránea. A Juan no deja de sorprenderle el tirón tan fuerte de su música; una mezcla de soul, jazz y blues. «La BBC nos ha hecho tres veces consecutivas ‘record of the week’ y, además, luego sonamos en la lista A de su playlist, lo que quiere decir que nos ponen unas 20 veces, mientras que en la lista B y C sonaríamos menos. Esto es una flipada para nosotros». Si trasladamos esta situación a las emisoras
El músico Juan Zelada, de 29 años.musicales españolas, Juan no tiene dudas: «Esto allí sería imposible. En nuestro país te hacen una entrevista, un spot y ya está. No te ponen asiduamente en las ondas a no ser que seas Shakira o Beyoncé». Además, el cantante recuerda que «alcanzar el éxito en España cantando en inglés es muy complicado».
En el año 2009 lanzó su primer EP What Do I Know y, al año siguiente, un nuevo disco de cuatro canciones titulado The Story of Stuff. El año pasado los singles Breakfast in Spitalfields y The Blues Remain fueron un auténtico éxito y Juan Zelada es consciente de ello. «Ahora mismo estamos haciendo bastante ruido y la población española aquí nos respalda mucho». Aunque mantiene los pies en el suelo al reconocer que «para realizar la próxima gira no podemos hacer un mega lanzamiento, porque la gente aún no nos conoce, no tenemos todavía tanta fuerza».
«El público se cruza de brazos y si intentas imitar a Springsteen lo notan y te ponen la cruz»
Hay un dicho que predica que cada maestrillo tiene su librillo, al igual que cada grupo tiene su particular forma de componer sus temas. Juan Zelada realiza «composiciones 2.0». El cantante saca el Iphone de su bolsillo y explica su novedoso método. «Cuando subo a un avión, de vez en cuando me vienen ideas para crear letras. Cojo mi móvil y, con una aplicación que tengo, afino la guitarra que aparece. Después, escribo lo que quiero y lo junto a la melodía que haya creado. Finalmente, lo canto y grabo como una especie de maqueta. La calidad final es alucinante y el proceso de maquetizar una idea es instantáneo, sin necesidad de esperar a tocarla con tu grupo».
La banda no tiene local de ensayo propio en Londres. «Solemos reunirnos en el garaje del batería que lo ha reconvertido en estudio». En estas horas de creación conjunta, Zelada es donde mejor se lo pasa. «Me encanta cuando tengo nuevas ideas echarle muchas horas al arreglo de la canción. Esa parte creativa de los ensayos me gusta casi más que los conciertos. Creo que en los ensayos es donde surge la magia».
«Estamos empezando a tener
relevancia y la población española nos apoya mucho»
Cierto es que no es lo mismo escuchar a los grupos en un disco editado que en directo. Incluso un álbum te puede transmitir poco y al escucharlo en directo cambia radicalmente tu pensamiento. «Hay diferencias, pero siempre hemos querido captar el directo en la grabación. De hecho solemos grabar en directo la batería, la guitarra, el bajo y el piano».
En cuanto a la música en directo, los londinenses tienen como costumbre acudir a conciertos cada pocas semanas «lo que hace que el público tenga mucho más oído musical». Zelada reconoce que no es lo mismo tocar en España que en Inglaterra. «Cuando toco en Madrid el público es más ruidoso y suele ir para tomarse la copa con el amigo. En cambio, en Londres, el público suele dar tres pasos hacia atrás, se cruza de brazos y espera a que le sorprendas con tu música. De hecho, si intentas imitar a Springsteen lo notan y te ponen la cruz».
Así es Juan Zelada, un artista cercano y honesto en sus palabras. Dice considerarse músico, «muy humildemente», desde que tenía 18 años, aunque ya con nueve componía sus propias letras. Dejamos el Lyric Theatre. Juan se despide. Es hora de seguir haciéndose un hueco en el siempre difícil mundo de la música.