Judith es miembro de la plataforma ciudadana Democracia Real Ya (DRY) en Barcelona, donde forma parte de la comisión de comunicación, traducción y revista. Esta traductora de 41 años ha respondido a nuestras preguntas sobre el presente, el pasado y el futuro del 15M.
Cuéntanos tu experiencia en el 15M. ¿Participaste en las acampadas y manifestaciones?
El 15 de mayo me manifesté en Barcelona bajo el lema ‘No somos mercancía en manos de políticos y banqueros’. Era la primera vez que acudía a una manifestación convocada por Internet, sin siglas, banderas, partidos, sindicatos, y me emocionó mucho ver la gran cantidad de gente que éramos. Al término de la manifestación me fui a casa, pero un par de días después, al pasar por Plaza Cataluña camino del trabajo, vi que había gente acampada, y a partir de allí la plaza se convirtió en mi actividad prioritaria al salir del trabajo.
¿Qué recuerdos tienes de aquellos días?
Lo que más recuerdo de aquellos primeros días era el maravilloso aspecto que tenía Plaza Cataluña, un lugar por el que paso cada día y que encuentro desolado, triste e inhóspito. La plaza se llenó de ilusión, de propuestas, de debates, de actividades. Se autogestionó gracias a la solidaridad ciudadana y despertó las conciencias de miles de ciudadanos, dando lugar al nacimiento del 15M. Lo que más me ilusionó es pensar que no estábamos tan dormidos y aborregados como creía, y como creían los de arriba.
Estuve también en el intento de desalojo de la plaza por parte de Felip Puig y los mossos, y lo que allí vi fue una necesidad imperiosa de dominar el espacio público, de arrebatarlo a la ciudadanía.
¿Dónde crees que está actualmente el 15M? ¿Está en punto muerto, evoluciona muy despacio, está donde tiene que estar…?
El 15M es un movimiento heterogéneo que quiere funcionar de forma horizontal, transversal y asamblearia, lo cual es difícil y desconocido para muchas de las personas que nos hemos movilizado por primera vez. Es un aprendizaje constante, complejo pero extremadamente enriquecedor, que apuesta por la mente colmena, por la creación colectiva, por las decisiones horizontales e inclusivas. «Vamos despacio porque vamos lejos», decía un eslógan. Y es cierto.
«El gran logro del 15M ha sido
desplazar el foco de atención de
la crisis hacia los temas realmente importantes y hacia los verdaderos culpables»
¿Cuáles son a tu juicio los logros más importantes que habéis conseguido y qué es lo que deberíais mejorar?
El gran logro del 15M ha sido desplazar el foco de atención de la crisis hacia los temas realmente importantes y hacia los verdaderos culpables.
Las personas que integramos el movimiento tenemos naturalmente nuestra vida personal, y compaginar ambas cosas requiere un esfuerzo enorme, así que con todos los errores que se hayan podido cometer, el balance es extremadamente positivo. Quizás debería mejorar la estrategia comunicativa, llegar a más personas, pero con los recursos que tenemos y el boicot interesado que ejercen los medios al servicio de grandes corporaciones o tendencias políticas es complicado.
Los próximos pasos a dar son seguir movilizando y despertando conciencias, coordinar la lucha ciudadana, diseñar propuestas alternativas viables al sistema actual y coordinarnos a nivel interno, nacional e internacional.
¿Qué esperas de las próximas movilizaciones previstas entre el 12 y el 15 de mayo?
Las plataformas integrantes del 15M llevan semanas divulgando los cinco grandes puntos reivindicativos de la gran movilización del 12M15M: ni un euro más para los bancos, educación y sanidad públicas, gratuitas y de calidad, reparto del trabajo/no a la precarización, acceso garantizado a una vivienda digna y reforma fiscal para la distribución justa de la riqueza que creamos entre todos. Estas cinco grandes reivindicaciones (expuestas de forma resumida) serán el eje que articulará todas las movilizaciones y acciones programadas para el 12M15M (una movilización mundial, dado que participan numerosos paises) y que están centrando las actividades estas semanas.
Con la nueva reforma del código penal, la resistencia pasiva se considera atentado a la autoridad. ¿Qué opinión tienes al respecto?
La campaña de criminalización que se está llevando a cabo y las leyes represoras que están promulgando los ministerios y consejerías de interior nos devuelven a la época de Franco, en la que se negaba el derecho de reunión o en la que todo se consideraba un desacato a la autoridad. Estas medidas están destinadas a presentar cualquier forma de rebelión o protesta como un delito y a infundir miedo en la población para que no proteste, no se queje y no salga a la calle en los difíciles años que nos esperan.
Naturalmente, también están destinadas a minar la participación en el 12M15M, es decir, es un escudo anti 15M muy evidente, pero creemos que el nivel de hartazgo de la gente va en aumento, y que las vendas han empezado a caer de los ojos, por lo que esperamos una participación masiva.