Noela Roibás es una pontevedresa de 29 años apasionada por la fotografía desde pequeña. En 2013 decidió venir a Londres para cursar un Máster de fotoperiodismo y fotografía documental en la prestigiosa London College of Communication. Desde entonces ha permanecido en Londres, donde ahora expone un personal proyecto de fotografía en el marco de la exhibición Evidence of Being, comisariada por la también española Olga Pastor y que está abierta al público hasta el 26 de Octubre.
El proyecto de Noela, llamado Irmá, muestra la vida diaria de su familia con especial atención a su hermana, que padece una anomalía genética llamada Cri du Chat que la ha convertido en alguien completamente dependiente de los demás. Esto ha dejado su huella en Noela que ha querido buscar respuestas a través de la fotografía, creando este proyecto lleno de energía y emoción.
Tu proyecto Irmá es uno de los pilares de esta exposición, Evidence of Being, que se ha inaugurado en Londres. ¿Qué es lo que va a encontrar la gente en tus fotografías, qué tiene de especial este proyecto?
Evidence of beeing es una reflexión sobre lo delicado. Es muy común en el ser el tener dificultades emocionales, pero vivimos en una sociedad en la que estos ‘problemas’ todavía están estigmatizados. Insula (de Daniel Regan) y mi propio proyecto, Irmá, están muy relacionados, ya que ambos nacen de una necesidad interna de soltar lastre, de entender y de expresar. Hace un mes ambos nos conocimos dando una charla en Photoforum, en el que ambos hablábamos de nuestros proyectos. Allí también se encontraba la curadora Olga Pastor, a la que le fascinó la idea y decidió que teníamos que hacer algo con ello.
¿Cómo nace la idea de Irmá?
Irmá fué mi proyecto de fin de Máster en el London College of Communication. Como comenté anteriormente, durante este año me encontré con algunas dificultades emocionales y comencé a hacerme muchas preguntas. En aquel momento pensé que las respuestas podían estar en casa y quise empezar por el principio.
Ya ha habido otros artistas que han tratado el tema del Cri du Chat, como el documental Cromosoma Cinco, de Maria Ripoll & Lisa Pram, pero en tu caso, ¿ha sido una forma de homenajear a tu hermana o más bien una vía para expresar los miedos que esta situación ha provocado en ti?
El documental Cromosoma 5 de María y Lisa es muy interesante, tanto por el tema, ya que el Cri du Chat no es muy conocido, como visualmente. Sin embargo mi proyecto no trata para nada del Cri du chat, trata de mi relación con mi hermana, es un juego entre nosotras. Y la historia… simplemente es una continuación, cuando era una niña, no disponía de recursos para jugar con mi hermana, ya que ella no podía ofrecerme lo que con aquella edad yo demandaba.
No era capaz de prestar atención, y lo que más parecía gustarle era romperlo todo, cosa que a mí me desesperaba, ya que no acababa de entenderlo. Entonces me regalaron mi primera cámara de fotos (yo tendría unos 11 años y mi hermana 5). En aquel momento comencé a fotografiar mi mundo, y como parte importante de él, a mi hermana. Y esto a ella le alucinó, es muy presumida, su atención era mayor que nunca así que nuestra rutina de juego cambió y empezamos a jugar a ‘modelo y fotógrafa’, con sesión de maquillaje, peluquería y vestuario incluida. Las dos lo disfrutábamos muchísimo, así que Irmá, es simplemente una continuación natural de nuestro juego de niñas, utilizando la fotografía como herramienta para acercarme a ella.
Actualmente vives en Londres, donde has cursado estudios en la London College of Communication, ¿qué es lo que te ha atraído de esta ciudad?
Reconozco que soy una afortunada ya que no pertenezco a eso miles de personas que han tenido que emigrar por culpa de la crisis. En mi caso vine a Londres porque desde siempre es una ciudad que me ha encantado, las oportunidades, el ritmo, las diferentes culturas… en esta ciudad no hay dos días iguales.
¿Qué te ha aportado Londres como fotógrafa?
Aire, contactos, personas, momentos, experiencia.
¿Planeas quedarte a seguir desarrollando tu carrera en esta ciudad o tienes en mente otros destinos?
Por ahora me quedo, estoy desarrollando un proyecto ahora aquí acerca de las mujeres de la emigración gallega.
¿Cuándo empezaste a interesarte por la fotografía, de dónde te viene esta pasión?
Desde pequeña, ha sido algo vivido desde el entorno familiar, mi abuelo es un muy buen fotógrafo. Desde siempre me han encandilado los álbumes de familia.
¿Cuáles son tus fuentes de inspiración, tus referentes?
Nan Goldin, Olivia Arthur, Susan Meiselas, Gervasio Sánchez, Moriyama, Robert Frank…
¿Cómo definirías tu fotografía, no solo en Irmá, sino en general?
Totalmente ligada a las emociones. Si no lo siento, no disparo.
Si pudieras escoger sin ningún tipo de restricción, ¿qué persona y qué lugar te gustaría fotografiar?
Me encantaría fotografiar al pueblo Moken, que viven como nómadas en el mar de Andamán.
¿Qué es para ti la fotografía?
Una compañera en el camino. Y una herramienta espiritual, la fotografía te obliga a centrarte y a vivir el momento presente.