sábado, 2 de julio, 2022
  • Login
El Ibérico
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Ibérico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Ocio Curiosidades

Nueve trivialidades históricas sobre Londres

Antonio Capilla Vega por Antonio Capilla Vega
23 de agosto de 2016
en Curiosidades, Ocio
0

El político británico Benjamin Disraeli definió a Londres como «una moderna Babilonia». Y es que en este lugar desordenado y caótico que ha sido y es lugar de paso para tantos uno puede encontrar historias en cada esquina. Hoy desde EL IBÉRICO os mencionamos una serie de anécdotas históricas de la que muchos consideran la capital de Europa:

1. No siempre Londres fue Londres

¿De dónde procede el nombre de Londres? Lo cierto es ni historiadores ni lingüistas han llegado a un acuerdo sobre el origen de dicho término. Ya en escritos del siglo II d.C. aparece mencionado el término «Londinium», en referencia al primer asentamiento romano que sentó las bases de la actual ciudad. Durante un tiempo se creyó que la palabra pudiera ser una adaptación del término celta «Londinos», si bien hoy en día esta hipótesis está descartada. El profesor de lingüística Richard Coates señaló que el nombre de la capital británica procede del hidrónimo «(p)lowonida», que literalmente significa «río demasiado ancho para vadearlo», obviamente en referencia al río Támesis. Se piensa incluso que el término latino fuera simplemente adaptado del idioma galés moderno «Llundain», aunque también se carecen de pruebas concluyentes. En cualquier caso, es solamente desde principios de siglo cuando la palabra Londres se usa para hacer referencia tanto a la ciudad como al núcleo urbano colindante, ya que la palabra de Gran Londres (Greater London) usado históricamente para denominar tanto a la City como a la metrópoli que la rodea va cayendo en desuso y se usa sólo en términos administrativos.

Mapa del asentamiento romano de Londinium.

2. Una segunda Torre Eiffel pudo haber sido construida aquí

El elemento más icónico de París es la Torre Eiffel, un monumento que en su día hizo ganar relevancia internacional a la capital francesa. Ante dicha situación, el emprendedor británico Edward Watkin planeó la construcción de una obra similar, la que sería conocida por todos como la «Torre de Watkin», en Wembley. El ambicioso proyecto se puso en marcha en 1891 e inicialmente preveía superar en altura a su homónimo francés. Nada más lejos de la realidad, ya que la construcción de la torre fue un desastre desde el principio hasta el fin. Tras dos años de trabajo se detuvo su edificación, habiendo alcanzado una modesta altura de 47 metros (se planeaba un tamaño inicial de 358 metros), y una década después tuvo que demolerse por completo ante el peligro de que pudiera derrumbarse en cualquier momento.

3. Sacrificados por si acaso

El estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso el inicio de un largo período de carestía para muchos. Y no sólo afectó a las personas, sino también a los animales. En el caso del zoo de Londres tuvieron que acometerse muchos cambios. Por ejemplo, se comenzó a alimentar a los pelícanos con carne hervida impregnada de aceite de bacalao en lugar de pescado. Los animales carnívoros pasaron a alimentarse de los perros y gatos que podían encontrarse abandonados en la calle. Pero el peor destino les aguardaba a los animales venenosos. Ante el peligro que suponían para la población si éstos escapaban (algo que podía suceder si las instalaciones eran bombardeadas) se decidió sacrificarlos a todos, si bien alguna especie de rana exótica fue trasladada y puesta a salvo fuera de la capital británica.

4. Se mueven a la misma velocidad

El tráfico en Londres siempre ha sido caótico. Si hace décadas por el centro de la ciudad circulaban carros tirados por caballos o burros, hoy éstos han sido substituidos por coches, autobuses o incluso rickshaw (bicitaxis). No obstante, si hay algo que tienen en común todos ellos es la velocidad a la que se mueven. Estudios llevados a cabo por TFL han confirmado que la velocidad media de un vehículo en el centro de la ciudad es de 10 millas por hora (antes de la implementación del Congestion Charge en 2003, esta era incluso inferior en un 15%). Pese a las mejoras en la pavimentación de las calles y la ampliación del espacio de circulación, desde 1800 no ha habido cambios significativos en la velocidad a la que circulan los vehículos en el centro de la ciudad. El mayor número de autos hace que en ciertos puntos y momentos sea más rápido moverse a pie que hacerlo a cargo de un vehículo.

5. El primer partido televisado fue un derby londinense

Hoy en día estamos habituados a ver fútbol casi a diario, algo que comenzó a suceder en los años 90 y que se ha popularizado desde entonces. No obstante, para ver el primer partido de fútbol televisado tendríamos que retroceder hasta el 16 de septiembre de 1937. Curiosamente, este primer encuentro no fue un partido de la selección inglesa, ni tampoco un Derby entre equipos de peso como el Manchester, el Liverpool o el Chelsea. Fue un simple partido entre el Arsenal y el equipo de reservas del mismo en el estadio de Highbury, un encuentro cuya disputa no estaba prevista y que se preparó solo para evaluar el sistema de retransmisión de eventos deportivos.

6. Un trabajo poco agradable

La era Victoriana fue el momento de mayor esplendor del Imperio Británico, con Londres, por supuesto, como epicentro. La mejora de la economía trajo consigo muchos pros, como la difusión del alumbrado público o un mayor acceso a suministros de agua corriente. Las clases más adineradas solían adquirir caballos con los que realizar sus desplazamientos, y se calcula que en 1890 había cerca de 300.000 en Londres. Pero el problema generado por éstos eran, obviamente, sus excrementos, ya que tal número de animales suponía que cada día se vertían unas 1.000 toneladas a las calles. Ante un problema de tal magnitud, el gobierno británico tomó la decisión de emplear cuadrillas de chicos de entre 12 y 14 años con el único cometido de que patrullaran las calles recogiendo o apartando los residuos a fin de no disturbar el tráfico rodado.

7. Una estatua en suelo americano

Fuera de la National Gallery, en la plaza de Trafalgar, podemos encontrar una estatua del político británico George Washington. Nada que podamos considerar particular en una ciudad que está repleta de ellas, pero lo característico de ésta es que está asentada en suelo americano. Mientras estaba vivo el estadista expresó su deseo de «no volver a pisar nunca jamás suelo inglés». Un deseo que sus familiares y conciudadanos americanos se tomaron al pie de la letra, ya que el espacio donde hoy se asienta la estatua fue cubierto con tierra traída expresamente de Estados Unidos para evitar que hubiera contacto del monolito con suelo inglés.

Estatua del primer presidente de EEUU en Trafalgar Square.

 8. Capital de 6 países

Durante la II Guerra Mundial, y pese a los bombardeos sufridos por el régimen nazi, Londres fue una de las pocas ciudades que evitó ser invadida y quedar bajo control hitleriano. Así que varios gobiernos en el exilio decidieron establecerse allí a la espera de que sus países fueran en un futuro liberados. En 1942, Londres no sólo era la capital del Reino Unido, sino que allí también operaban los gobiernos oficiales y reconocidos internacionalmente de Polonia, Noruega, Bélgica, Holanda y Francia, además de acoger a los jefes de estado de otros países como Yugoslavia, Rumanía y Bulgaria.

9. Más «irlandeses» en Londres que en Dublín

Aunque hoy en día comunidades como la polaca o la india sean las más numerosas y visibles en Londres, es la comunidad irlandesa la que históricamente ha emigrado en mayor volumen a la capital británica. Tal es su número que en 2001, cuando se llevó a cabo la introducción de formularios de declaración étnica, se decidió incorporar una categoría separada a la de «blanco británico», desglosándose en «blanco irlandés» e incluso «nómada irlandés» (gipsy irish traveller).

Hoy en día se estima que hay más de 200.000 irlandeses viviendo en Londres, si bien varios estudios demográficos calculan que más de un 1.500.000 de londinenses tienen al menos un familiar en segundo grado de dicha procedencia. De hecho, en algunos momentos, como tras la gran hambruna irlandesa, el número de irlandeses viviendo en Londres superaba ampliamente a los de Dublín.

ShareTweetSendSend
Antonio Capilla Vega

Antonio Capilla Vega

Economista y abogado de formación y profesión, y curioso por vocación. Un libro pegado a un hombre, llegó a Londres por ver qué hay detrás. Analítico, pero sencillo y (demasiado) despreocupado, jamás dirá que no a un café. Lleva más de un año tecleando para EL IBÉRICO, y lo que aún le queda.

EntradasRelacionadas

ómicron BA.2 Reino Unido
Actualidad

Ómicron: los secretos de las nuevas subvariantes BA.4 y BA.5

2 de julio de 2022
Tren Eurostar refugiados ucranianos
Actualidad

Eurostar aumenta los servicios de tren entre Londres y Ámsterdam

2 de julio de 2022
EasyJet pasajero discapacitado
Actualidad

EasyJet: ¿Cuándo son las huelgas y por qué afectarán a mi vuelo?

1 de julio de 2022
Nobel candidato diputado
Actualidad

Este es el multimillonario británico que «moriría» por su amigo Putin

1 de julio de 2022
Estudiar en una Universidad de Londres. Por Myroslava Malovana / Shutterstock.com.
Actualidad

Todo que necesitas saber para estudiar en el Reino Unido

1 de julio de 2022
tfl
Actualidad

El escándalo de los 600 ‘jefazos’ de TfL y sus sueldos desorbitados

30 de junio de 2022

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leido y acepto la Política de Privacidad.

Más populares

  • Los nombres más comunes en UK. - De Africa Studio / Shutterstock.com.

    Los nombres de bebés más populares de Inglaterra

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 100 nombres ingleses más comunes

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La Agencia de Seguridad Sanitaria británica identifica una nueva variante de ómicron

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La misteriosa desaparición del faro de las Islas Flannan, en Escocia

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Próximos eventos

Agenda

El Ibérico

© 2021 De la Coba Media LTD. Todos los derechos reservados

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Colabora
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
  • Suscríbete

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Haz una consulta


    Seguimiento de Transferencia


      Gestionar el Consentimiento de las Cookies
      Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales, estadísticos y publicitarios.
      Funcionales Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Preferencias
      {title} {title} {title}