Bajo el título de Adventures of the Black Square y con el propósito de reunir una extensa selección Arte Geométrico, la galería Whitechapel exhibe hasta el 6 de Abril una muestra que incluye desde las reconocidas pinturas geométricas de principios del siglo XX, hasta videos e instalaciones producidas en la última década. Se trata, en efecto, de una selección que contempla nada menos que 100 años de Arte Geométrico.
La exhibición propone como punto de partida una de las primeras pinturas abstractas expuestas en Rusia hace exactamente 100 años atrás: Cuadrado Negro de Kazimir Malevich. Una de las obras más influyentes en el desarrollo del arte abstracto internacional, junto a las producciones de los grupos Constructivista y Suprematista.
La exhibición cuenta con las obras de más de 100 artistas provenientes desde Europa, Asia, Estados Unidos y Latinoamérica, expuestas bajo un criterio fundamentalmente cronológico – a pesar de los esfuerzos del equipo curatorial por preestablecer otro tipo de categorías. Las primeras salas de la galería exhiben, por lo tanto, las obras de los primeros artistas abstractos del siglo pasado, como Mondrian, Moholy-Nagy, Tatlin, y Rodchenko – entre muchos otros -, pero también las obras de un gran número de artistas latinoamericanos fundadores del arte abstracto en sus respectivos países durante la segunda mitad del siglo XX. Y es que a pesar del “desfase” temporal con el que el arte geométrico repercutió en el arte latinoamericano, no es de extrañar que las concepciones estético/políticas impulsados por el éste hicieran sentido en la reflexión artística latinoamericana, precisamente durante el tiempo en que ciudades como Buenos Aires o Sao Paulo experimentaban visibles procesos de modernización. Ciertamente, tanto las composiciones cartesianas de Mondrian que proponían un “nuevo orden social”, así como las pinturas, fotografías y esculturas de artistas brasileños pertenecientes a grupos como Ruptura o Neo-Concretismo, no solo tenían como referencia teorías de la percepción y el color, sino también teorías trascendentales que proponían, por medio de la visualidad, nuevos puntos de vista respecto de la estructura urbana y social.
Vista de instalación de Adrián Esparza, 2015. Fotografía de Stephen White, cortesía de Whitechapel Gallery.Entre las obras latinoamericanas en exhibición es posible encontrar una gran cantidad de fotografías que capturan las líneas horizontales, verticales y diagonales que tanto edificios como calles y mobiliarios urbanos, trazan en las principales ciudades latinoamericanas. Se trata de simples fragmentos o encuadres de composiciones absolutamente geométricas y sintéticas – como los trabajos de Horacio Coppola o Gaspar Gasparian -, pero también de imágenes obtenidas a través de intervenciones en los negativos y en los procesos de exposición fotográfica, como ocurre en el trabajo de Geraldo de Barros. En ambos casos, fotografías que dejan entrever el proceso de modernización de ciudades como Buenos Aires o Sao Paulo, al mismo tiempo que proponen modernos parámetros visuales para ese entonces.
Por otra parte, es posible encontrar obras de artistas latinoamericanos ampliamente reconocidos internacionalmente, como Fernando Léger, Hélio Oiticica, Lygia Clark, o Gabriel Orozco, así como con una variada gama de jóvenes artistas europeos, asiáticos y norteamericanos. Estos últimos, exhibiendo obras de carácter geométrico soportadas tanto en video como en materiales y acabados que, a diferencia de los primeros trabajos geométricos de principios del siglo XX, suelen asociarse al ámbito industrial.
No obstante, las obras que finalmente logran destacar son las de aquellos artistas que, en pleno siglo XXI consiguen reapropiarse de los fundamentos estéticos y políticos del arte geométrico del siglo pasado, por medio de propuestas que no solo se sostienen en nuevos medios como el video o la instalación, sino que además parecen actualizar y re-contextualizar los postulados de los primeros artistas geométricos.
Tal es el caso del trabajo de Armando Andrade Tudela (Camión, 2003) quien expone una secuencia de diapositivas en las que registra diseños geométricos de los logos de decenas de camiones que circulan en carreteras peruanas. Se trata de logos que probablemente muchas veces han sido diseñados y pintados por los propios dueños de los camiones, sin demasiada consciencia respecto de los orígenes de este tipo de composiciones geométricas. En este sentido, el asunto que Andrade Tudela pone en cuestión finalmente, no es solo la influencia del arte geométrico en el mundo de la publicidad y el mercado, sino también sobre culturas que poseyendo un fuerte legado de tradición abstracta indígena, no dejan de permearse por la modernidad europea.
Otro trabajo en sintonía con el descrito anteriormente es el de Adrián Esparza, artista norteamericano de origen mexicano que al mismo tiempo que deja en evidencia la influencia del arte geométrico hoy, logra ponerla en tensión con la de los diseños geométricos de las culturas indígenas latinoamericanas. Estas últimas han sido representadas por un poncho de lana con diseños lineales, que el artista deshilacha y deconstruye para producir, por medio de sus hilos, una nueva composición geométrica en uno de los muros de la galería.
A pesar de la gran cantidad de obras contemporáneas disponibles en la exhibición, no todos los trabajos expuestos logran rescatar o tensionar tanto el legado estético como político del arte geométrico de principios del siglo XX. Cabría preguntarse entonces si la mayor productividad en el ejercicio de actualizar dicho legado, se logra por medio de la simple utilización de motivos geométricos, o por medio de propuestas que reflexionen sobre la herencia estética/política de este tipo de arte inaugurado hace ya 100 años atrás.
Whitechapel Gallery Adventures of the Black Square Hasta el 6 de Abril de 2015 77-82 Whitechapel High Street London E1 7QX Entrada £11.95