Portada | Actualidad | ¿Por qué los salarios no crecen?

¿Por qué los salarios no crecen?

Primero se atribuyó a la reestructuración del sector financiero. Después, se incidió en la necesidad de crear empleo, dejando en un segundo plano la calidad de éste. Actualmente los economistas consideran que tan sólo con un significativo incremento de la productividad será posible un aumento de los salarios.

Desde una perspectiva macroeconómica todas estas justificaciones son irrefutables. Pero es comprensible que entre los ciudadanos del Reino Unido en general, y de Londres en particular, impere cierta desilusión. La economía británica crece más que la de cualquier otro país desarrollado. El desempleo ha bajado mucho más de lo que se pronosticaba, y el crédito vuelve a fluir. Y sin embargo, el poder adquisitivo es significativamente inferior que antes del estallido de la  de la  burbuja  crediticia.

Más allá de las afirmaciones generales que resultan válidas para casi cualquier país, existen cinco motivos por los cuáles los salarios no crecen al ritmo deseado en el Reino Unido:

1. El perfil de trabajo creado: Crecer económicamente es siempre positivo. Pero dependiendo de en qué se cimenta este crecimiento podrán generarse problemas. En el último año se ha reducido el desempleo en más de medio millón de personas, un dato que ha superado las expectativas del propio gobierno. Sin embargo, el empleo que se ha creado  ha sido básicamente en dos sectores: el sector de venta al por menor, que ya emplea a más de tres millones de británicos, y el sector de la construcción. Ambos sectores son ámbitos de poco valor añadido con remuneraciones bajas y contratos de trabajo parciales o jornadas irregulares.

2. Quienes trabajan: Relacionado con el punto anterior, es necesario ver el perfil de las personas que se incorporan al mercado laboral. Afortunadamente, el desempleo entre los menores de 25 años se ha reducido en más de 200.000 personas en el último año. También entre los desempleados de larga duración la tendencia es positiva. Sin embargo, aquellas personas que consiguen un trabajo por primera vez o que se incorporan al mercado laboral tras un largo período de inactividad son proclives a aceptar trabajos con bajos salarios. A título ejemplificativo, basta señalar que el salario actual fijado por ley para un aprendiz es de 2.68 libras por hora, con lo cual que un porcentaje significativo de esos nuevos 200.000 empleados consigan trabajos bajo programas de prácticas arrastra el salario medio a la baja.

3. Menos empleo público y más privado: De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas, en la actualidad hay 5.7 millones de personas trabajando en el sector público en Gran Bretaña, lo que supone un 19.4% de la fuerza laboral. Este es el porcentaje más bajo desde 1999. Sanidad y educación están viendo un trasvase de trabajadores del ámbito público al privado. Hay que tener en cuenta que la remuneración de aquellos trabajadores empleados por organismos públicos es, como media, un 14.5% superior que aquellos  que están empleados en el sector privado. Los profesores y médicos cuya remuneración no depende del gobierno sino de empresas privadas desarrollan sus funciones con remuneraciones inferiores que arrastran el salario medio a la baja.

Hay otro hecho significativo en este apartado, y es que Reino Unido está viviendo un boom del trabajo autónomo. Por primera vez desde que se registran dichos datos, el número de auto-empleados ha superado las 4 millones de personas. Los emprendedores gozan de una mayor autonomía en la gestión de sus negocios, pero dicha tendencia también supone un impacto en el salario, ya que los autónomos disfrutan, como media, de un poder adquisitivo un 20% menor en comparación a aquellos que deciden trabajar por cuenta ajena.

4. Bonus y complementos: Por razones fiscales, algunos de los complementos económicos tan habituales en Gran Bretaña han sido aplazados, provocando una distorsión estadística. Dado que los complementos ligados a resultados son habituales en puestos directivos y en el sector financiero, y que estos sectores dan empleo a más de un millón de personas, es comprensible que la exclusión de dichas partidas tenga un impacto significativo en el crecimiento del salario medio.

5. Contribuciones salariales: El gobierno de David Cameron ha insistido en la necesidad de aumentar las contribuciones de los empleados a los programas de pensiones para que los actuales trabajadores puedan disfrutar de mayores pensiones en el futuro. Fuentes gubernamentales hicieron público la semana pasada que más de cuatro millones de personas se han inscrito en dichos programas, lo que supone casi un 16% de la población activa.

El aumento en el pago de contribuciones a la seguridad social ha crecido por encima del crecimiento de los salarios, de acuerdo al Tesoro Británico. Un ya de por sí pírrico crecimiento salarial se ha visto erosionado por la necesidad de satisfacer una mayor carga fiscal que se ha hecho a costa de la reducción del salario neto de los trabajadores.

¿Se espera un cambio de tendencia?

La mayoría de economistas apuntan a que sí, si bien es difícil precisar en qué momento nuestros sueldos crecerán por encima de la inflación. Sectores claves, como el bancario, recuperan el terreno perdido desde 2008, y otros que hasta el momento eran menos relevantes, como el tecnológico, serán estratégicos a medio plazo. Por otra parte, el desempleo se acerca al entorno de lo que se califica como “pleno empleo”. Pese a que la economía no es una ciencia exacta, lo lógico sería que la remuneración media crezca a corto plazo. Dado que el entorno se vuelve más competitivo, las empresas tienen más incentivos para retener a sus mejores y más experimentados empleados por la dificultad de encontrar otros profesionales que puedan suplirles, y el incentivo para la permanencia suele ser mediante un aumento de su retribución. Por último, a nivel fiscal no se prevén cambios significativos, al menos hasta la celebración de las próximas elecciones generales, y el impacto que la citada inscripción a programas de pensiones pueda tener quedará amortiguada por la inclusión retardada de los complementos que han sido excluidos en los últimos meses.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio