miércoles, 1 de febrero, 2023
  • Login
El Ibérico
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Ibérico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

¿Por qué no suben los tipos de interés?

Antonio Capilla Vega por Antonio Capilla Vega
10 de octubre de 2014
en Actualidad, Economía
0

No es como el desempleo o el crecimiento del PIB, pero en los últimos meses el tipo de interés se ha convertido en un tema recurrente en la prensa económica. De nuevo estos días dicha cuestión volverá a ser tratada, dado que tras la última reunión del Banco de Inglaterra se ha decidido conservar éste en su mínimo histórico del 0.5%. Ni una significativa reducción del desempleo ni una boyante actividad económica han sido relevantes para revisar el inusualmente bajo tipo de interés.

Desde que el Banco de Inglaterra fue fundado en 1694, la tasa de interés se ha mantenido en el entorno del 5%. En 2007, justo antes de la explosión de la burbuja crediticia, ésta se hallaba a un 5.75%. Dos años después del inicio de la recesión se redujo a tan sólo medio punto, porcentaje que aún se mantiene en la actualidad. Mark Carney, el popular gobernador del Banco de Inglaterra, insinuó al inicio de su mandato que ante una recuperación económica de Gran Bretaña, y sobre todo ante la capacidad de lograr una reducción de la tasa de desempleo a un porcentaje inferior al 7%, sería “más que previsible” que el tipo de interés se subiera a una horquilla del 2 al 3%. De hecho, es notorio que se ha roto la unanimidad entre los miembros del Monetary Policy Committee(algo que no sucedía desde agosto de 2011), y varios de los integrantes han votado a favor de un incremento de al menos un cuarto de punto en las últimas sesiones.

Desde el punto de vista de la teoría económica la situación actual justificaría un incremento inmediato del precio del dinero. Sin embargo, existen cuatro motivos que ayudan a entender que aún no se haya procedido a ello:

 1. Contracción fiscal

El programa de austeridad aplicado por el ministro de Hacienda George Osborne ha reducido los recursos del sector público. Para suplir el espacio dejado por éste resulta necesario un bajo tipo de interés que permita al sector privado expandir su actividad. Mientras que el número de trabajadores en el sector público se encuentra en su nivel más bajo desde 1991, de acuerdo a datos facilitados por la ONS, el número de empleados en el sector privado ha roto por primera vez la barrera de los 30 millones.

 2. Fragilidad del sistema bancario

Evidentemente, los bancos comerciales aplican un tipo de interés superior al fijado por el Banco Central. No obstante, justo al inicio de la recesión la distancia entre el tipo de interés de las entidades bancarias y el oficial se amplió tanto que puso en peligro la estabilidad del sistema económico británico. A pesar de que en los últimos meses dicho margen se ha estrechado, el Banco de Inglaterra no quiere iniciar un efecto dominó, ya que un incremento del tipo de interés crearía un efecto en cadena que acabaría repercutiendo en las pequeñas y medianas empresas que deberían enfrentarse a una financiación más costosa, y ante unas instituciones financieras que podrían ser incapaces de otorgar crédito.

 3. Inestabilidad económica mundial

 El hecho de que Londres sea el mayor centro financiero del mundo así como que Gran Bretaña en su conjunto sea una de las economías más interconectadas la coloca en una situación de mayor vulnerabilidad ante crisis internacionales. El persistente estancamiento de las economías de la Unión Europea, con la cual tienen lugar más de la mitad de los intercambios comerciales, así como la ralentización de los mercados emergentes, ha provocado de facto una reducción global de los tipos de interés, estrategia que ha debido ser copiada por el Reino Unido.

 4. Burbuja inmobiliario y riesgo de impagos

 Por otra parte, mantener un tipo de interés excepcionalmente bajo por tanto tiempo es malo para los ahorradores, pero bueno para los deudores. La tasa de ahorro actual en Gran Bretaña, que está en prácticamente mínimos históricos, contrasta con los más de 9 millones de hipotecas y una concesión de préstamos cuyo nivel ha llegado a superar el número que había antes del inicio de la recesión. Una leve subida del tipo de interés puede provocar miles de créditos impagados por colocar a los usuarios ante la incapacidad de hacer frente al pago de mayores cuotas.

¿Se espera algún incremento a corto o medio plazo?

 Es imposible de prever. Es más que notorio que hay voces discordantes en el seno del Banco de Inglaterra frente a la política de “dinero barato” que se ha impuesto. No obstante, parece ser que al menos a corto plazo la respuesta es un NO. Mark Carney se está apoyando en varios estudios económicos que aseguran que conservando el tipo de interés actual la inversión empresarial podría, al menos, volver a niveles de pre crisis. El propio Banco de Inglaterra ha calculado un incremento de la inversión empresarial de casi un 40% en el próximo quinquenio de mantenerse la actual situación, y ello sin duda impulsaría la demanda y la tan debatida productividad.

No obstante, el mayor riesgo de mantenerse en esta situación es privarse de capacidad de reacción. En caso de una nueva crisis económica, el margen de maniobra del Banco de Inglaterra sería extremadamente limitado. Técnicamente, cabe la posibilidad de establecer tipos de interés por debajo del 0%, pero las consecuencias de dichas políticas económicas son tan impopulares que son descartadas prácticamente de entrada. Por otra parte, no cabe duda de que se está alimentando un crecimiento exagerado de precios en el mercado inmobiliario. Se ha entrado en un círculo vicioso, puesto que la inversión “en ladrillo” es mucho más rentable que depositar el dinero en el banco. Por último, otros de los efectos colaterales de dicha decisión, algo menos visibles que los anteriores, son incentivar el flujo de capitales hacía países con tipos de interés más elevados o incluso retrasar el ajuste de los balances, tanto de las instituciones financieras como de los particulares y el sector público. Lo cierto es que no existen experiencias previas de políticas monetarias tan laxas,  y se vuelve a abusar de una serie de medidas que distorsionan el mercado, impiden una correcta visualización del riesgo y que son grandes responsables de la aún presente crisis de 2008.

Tags: Banco CentralBanco de InglaterraclavesCrisiseconomíageorge osborneMarc Carneyrecesióntipos de interés
ShareTweetSendSend
Antonio Capilla Vega

Antonio Capilla Vega

Economista y abogado de formación y profesión, y curioso por vocación. Un libro pegado a un hombre, llegó a Londres por ver qué hay detrás. Analítico, pero sencillo y (demasiado) despreocupado, jamás dirá que no a un café. Lleva más de un año tecleando para EL IBÉRICO, y lo que aún le queda.

EntradasRelacionadas

facturas energia luz
Actualidad

Covid: La mitad de la población mundial tiene ahora menos ingresos que antes de la pandemia

3 de mayo de 2021
impuesto municipal council tax
Actualidad

Sube el ‘Council tax’ en Inglaterra: ¿Cuánto tengo que pagar a partir de abril?

6 de marzo de 2021
Actualidad

La hostelería británica es el sector más afectado por la pandemia del Covid-19

16 de diciembre de 2020
Boris Johnson podría anunciar hoy un confinamiento total en Inglaterra
Actualidad

Grandes diferencias entre Boris Johnson y Von der Leyen en la reunión para desatascar el Brexit

11 de diciembre de 2020
Al rededor de 700.000 británicos viven en condiciones de pobreza debido a la pandemia
Actualidad

La pandemia del Covid-19 deja a casi 700.000 británicos en riesgo de pobreza

1 de diciembre de 2020
precios productos
Actualidad

Toshop, Dorothy Perkins y Burton podrían colapsar en cuestión de días

29 de noviembre de 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leido y acepto la Política de Privacidad.

Más populares

  • Los nombres más comunes en UK. - De Africa Studio / Shutterstock.com.

    Los nombres de bebés más populares de Inglaterra

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 100 nombres ingleses más comunes

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La lista negra de los barrios más peligrosos de Londres

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La Agencia de Seguridad Sanitaria británica identifica una nueva variante de ómicron

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Próximos eventos

Agenda

El Ibérico

© 2021 De la Coba Media LTD. Todos los derechos reservados

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Colabora
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
  • Suscríbete

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Haz una consulta


    Seguimiento de Transferencia

      Envíanos tu consulta



      Vuela con Ria
      Gestionar el Consentimiento de las Cookies
      Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales, estadísticos y publicitarios.
      Funcionales Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Preferencias
      {title} {title} {title}