Portada | Actualidad | Ciencia y Salud | Protesta, firma y divulga

Protesta, firma y divulga

Captura de la pantalla de www.actuable.es.El científico español Francisco J. Hernández propone donar el 0,7% de la renta a la investigación científica

Como una llamada de atención y como una propuesta válida en apoyo a la Ciencia. En ello se ha convertido la proposición que el científico español afincado en Reino Unido, Francisco J. Hernández, proyectó en su blog. «Exige una casilla en tu declaración de la renta para poder dedicar un 0,7% de tus impuestos a la consecución de un mundo mejor».

Así expresó sus ideas J. Hernández, español nacido en Soria, como reacción ante el último y tercer recorte en cuestión de financiación científica llevado a cabo por el actual Gobierno español. De forma circunstancial J. Hernández se ha convertido en pionero de una propuesta que hasta el momento es apoyada por 276.233 personas a través de página web actuable, site que recogió la proposición de Francisco y donde se reúnen las firmas de petición, con la intención de hacerse plausible.

El científico, que lleva a cabo su trabajo de investigación en el grupo de neurobiología del Departamento de Zoología de la Universidad de Cambridge, indica que la idea de la casilla para la ciencia es principalmente «una llamada de atención sobre la situación desesperada de la investigación española y la que ha permitido a muchos ciudadanos mostrar su apoyo a la ciencia». Así mismo, el científico hace hincapié en que crear una casilla en la Declaración de la Renta «es como propuesta, válida, pero no es la óptima, al ser insuficiente, ya que en el mejor de los casos daría para compensar la mitad del último recorte». El científico asegura que el grueso de la inversión de la ciencia debe seguir siendo la partida de los presupuestos generales aunque «mediada por una política científica consciente».

Cierto es, que desde que J. Hernández publicó en su blog de divulgación Resistencia Numantina esta reivindicación, ha surcado la red por ser acogida por medios de comunicación y redes sociales. El objetivo de hacer ver a la sociedad la importancia de un presupuesto adecuado con destino a la investigación e innovación española, parece conseguirse. El I+D+I es para este joven español el «pilar fundamental para el desarrollo de una sociedad moderna» por ello y por la valía demostrada por los científicos españoles considera «importante pedir al Gobierno que se comprometa a que no se recorte bruscamente a la primera de cambio echando a perder los esfuerzos anteriores».

Motivo de impulso

La reivindicación de J. Hernández, tal y como expresa en su blog, surge tras el editorial de la revista científica Nature, donde se hace un llamamiento a los gobiernos de España, Italia y Grecia a invertir más en Ciencia. Una necesidad que habría posicionado a Europa en una plataforma más competitiva. Recomendaciones contradictorias si hablamos de los recortes que se han llevado a cabo desde incluso antes del Gobierno de Zapatero. El tercer recorte consecutivo a la financiación de la ciencia española de 600 millones de euros, por el actual Gobierno de Mariano Rajoy que deja «a la ciencia en una situación de emergencia», tal y como asegura J. Hernández en su blog. La noticia junto a la publicación en el Boletín Oficial del Estado de mantener la asignación a la Iglesia Católica en la declaración de la renta, desató las reacciones de protesta de este científico.

«Si el Gobierno no apoya a la ciencia demos la oportunidad a los ciudadanos que si ellos quieren den un 0,7% a la misma en su Declaración de la Renta», indicó J. Hernández en una entrevista a Radio Nacional de España. En su intervención aclaró que esta idea sería algo complementario a lo presupuestado por el Gobierno. El físico indicó que en otros países europeos se realizan acciones adicionales como lo son las charities en el Reino Unido, desde donde algunas de ellas se financian a la ciencia, e incluso en Francia donde los téléthons, programas de televisión, se recaudan donaciones para la investigación.

El post, que se publicó el 3 de enero y que contenía la protesta, pasó a ser una campaña de recogida de firmas en la web actual, al ser subida a esta por un lector. J. Hernández da la oportunidad a muchos ciudadanos de mostrar el apoyo a la investigación científica. Como él bien dice «no negaré que la idea pueda llegar a ser inadecuada, insuficiente o incluso impracticable», pero si algo queda patente es el respaldo de 276.233 de ciudadanos que respaldan, firman y divulgan esta propuesta. Ahora solo queda que los líderes españoles escuchen.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio