Portada | Actualidad | «El desafío del profesorado es desarrollar en el alumno habilidades prácticas, no sólo conocimiento teórico»

«El desafío del profesorado es desarrollar en el alumno habilidades prácticas, no sólo conocimiento teórico»

Dr. Jesús Fernández, Consejero de Educación en Reino Unido
Son las 11.30 de la mañana y me encuentro en la puerta de su despacho. Allí me recibirá su amable secretaria. Esperaremos que el Dr. Jesús Fernández González termine una de sus tareas como Consejero de Educación. «Todavía no he tenido ocasión de estrenar estos sillones desde que llegué a la Consejería, podemos usarlos hoy», me dice al entrar a su despacho. A este asesor del Ministerio de Educación Español le delata su carácter práctico. Lean nuestro encuentro, verán a lo que me refiero.

Cuéntenos, ¿cuál ha sido su experiencia profesional en el campo de la enseñanza?

Yo comencé a trabajar como profesor de instituto de inglés en los años 80. Tras esto pasé a ser profesor titular en la Universidad de Salamanca. Allí ocupé diferentes puestos como, por ejemplo, el de director de los cursos de español como lengua extranjera. En el 2006 fui nombrado Agregado de Educación en Nueva York y en julio de 2010 me destinaron a Reino Unido como Consejero de Educación. La promoción del español y la enseñanza de la lengua han sido siempre mis señas de identidad.

Y desde su experiencia ¿Cómo ve el «estado de salud» de nuestro idioma?

El gobierno español y las instituciones colaboradoras -Instituto Cervantes, el ámbito universitario y las academias de la lengua- han realizado una labor muy positiva en el fomento del español. El nivel de compromiso de nuestro gobierno, de uno y otro signo político, es, desde hace años, alto. Siempre ha habido conciencia de la variedad y riqueza de nuestro idioma, hablado en 21 países como lengua oficial. De ahí que la tendencia fuese integradora e inclusiva.

¿Qué nos diferencia de otros países en materia de educación?

En España hay, por una parte, una clara apuesta por el fomento de nuestra lengua y, por otra parte, una política de implantación de lenguas extranjeras. Todos los gobiernos admiten la importancia de conocer nuevas lenguas, pero pocos ponen verdaderamente los medios. En Reino Unido, por ejemplo, con el cambio de gobierno, el tema de la obligatoriedad del aprendizaje de lenguas secundarias ha quedado parado. El Gobierno británico reconoce su importancia, pero recurre a eso que llaman entitlement o el deber de las escuelas de ofertar la enseñanza de estas lenguas; pero, en realidad, los alumnos no tienen la obligación de cursarlas. Es una situación particular que llama mucho la atención en Europa, es algo que define el carácter insular de este país.

¿Qué importancia tiene aprender una segunda lengua?

La lengua es una herramienta útil, pero no solamente para comunicarnos con un nativo de esa lengua, sino para disfrutar la cultura de otros países. En el factor económico el uso es evidente, si quieres hacer negocios, has de hablar la lengua del comprador. De eso se están dando cuenta los gobiernos, como el estadounidense. El potencial hispano parlante como mercado origina un enorme interés por nuestra lengua. En el caso de Reino Unido, dentro del marco de recesión económica en el que nos encontramos, sería importante para su economía que adoptase una actitud similar a la norteamericana en esta área.

Permítame que le pregunte esto, pero ¿por qué en España no hablamos el correcto inglés que se habla en otros países de la UE?

Un idioma no se puede aprender sin práctica, sin esfuerzo. Es cierto que diversos factores potenciaron esta realidad en el pasado. Factores como un sistema de enseñanza muy tradicional, un profesorado que no sabía motivar correctamente al alumnado y un estudiante poco participativo nos distanciaron de un correcto aprendizaje del idioma inglés. Hoy en día, esto ha cambiado. Yo creo que los españoles hablaremos pronto un inglés a la altura de otros muchos países de la UE. Los sistemas de enseñanza españoles están evolucionando rápido en lo que a participación y motivación se refiere.

¿Qué papel juegan aquí las nuevas tecnologías?

El profesorado ha de adaptarse a las necesidades del alumno en la medida de lo posible. Los chavales de hoy son competitivos, les gusta encontrar nuevos retos. De ahí que la tecnología sea importante, no motiva igual un ejercicio de respuesta múltiple en papel que otro interactivo en el que el alumno sea constantemente estimulado. Aplicando estas nuevas tecnologías, motivaremos mucho más al estudiante. El desafío del profesorado es también el de desarrollar en el alumno habilidades prácticas, no únicamente conocimiento teórico.

¿Aprendemos más si nos divertimos?

Sí, creo mucho en esto. He escrito un libro que toca precisamente ese tema. Mi experiencia profesional me dice que jugar con los alumnos y hacerles partícipes de su enseñanza es una dinámica positiva. El alumno ha de ser el protagonista en el aprendizaje de una lengua, ser activo, buscar el conocimiento.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio