Portada | Cultura y Ocio | Cine | Sin Fin Cinema: ‘Queremos difundir el cine experimental español’

Sin Fin Cinema: ‘Queremos difundir el cine experimental español’

Núria Campreciós y Virginia Pablos, ambas de 32 años, acaban de empezar un proyecto profesional juntas, centrado en la promoción y difusión del cine experimental, de carácter artístico y con narrativas no convencionales hecho por realizadores españoles.

Su organización se llama Sin Fin Cinema y ya han hecho algunas colaboraciones, la más destacada en el London Spanish Film Festival.

 Os conocisteis el pasado mes de julio y enseguida empezasteis a trabajar juntas.

Virgina Pablos: Sí. Hace muy poco tiempo fundé la organización Sin Fin Cinema a raíz de un proyecto audiovisual que presenté como actividad paralela a la exposición de Joan Miró que se hizo recientemente en la Tate Modern. Finalmente el programa no entró por fechas y a raíz de todo esto me di cuenta de que como Virgina Pablos no iba a ningún lado y de que necesitaba crear una entidad. Y así fue. A partir de eso, empezaron a salir algunos proyectos y necesitaba un compañero/a de trabajo y un amigo me presentó a Núria.

Núria Campreciós: En aquel momento, yo acababa de terminar el Master Film Curating en la London Film School y el proyecto de Virginia me interesó desde el primer minuto. Era una manera perfecta de empezar a poner en práctica todo lo que había trabajado durante el año anterior en el máster.

[pullquote]Sin Fin Cinema es una plataforma
artística multidisciplinar para difundir en Inglaterra el cine experimental que se hace en España». Núria Campreciós[/pullquote]

¿Qué es Sin Fin Cinema?

N.C. Es una plataforma artística de carácter multidisciplinar que quiere difundir en Inglaterra y en Londres el cine experimental que se hace en España. Sería una plataforma de difusión de un tipo de cine más artístico e independiente. Esto se concreta en programas o ciclos cinematográficos que ofrecemos a centros culturales, galerías de arte, museos, etc.

V.P. Una de las estrategias de nuestra organización es que utilizamos plataformas de cine británicas para la promoción del cine español. De esta forma introducirlo en el circuito anglosajón, creando una red muy rica entre los artistas británicos y españoles.

¿Cuáles son las motivaciones principales que os llevan a montar una organización con estos objetivos aquí en Londres?

V.P. Básicamente, a mi me da un poco de rabia que cuando se habla de cine español aquí en Londres siempre salgan los mismos nombres. Creo que aquí el cine español no está representado en su totalidad. Pienso que ahora, más que nunca, hay un cine muy interesante por parte de directores españoles que no son conocidos y que pensamos que aquí existe un público potencialmente interesado.

N.C. Creemos que la ciudad de Londres tiene muchas de las características para que nuestra propuesta pueda encajar: tiene salas de exhibición de cine no comercial, tiene un circuito underground muy potente, etc. Posiblemente, los circuitos y los canales para este tipo de cine son más habituales aquí en Londres que en España. ¡Aquí encuentras videoarte por todas partes!

[pullquote]»Cuando se habla de cine español en Londres siempre salen los mismos nombres. No está representado en su totalidad». Virginia Pablos[/pullquote]

Lleváis poco tiempo pero ya habéis colaborado con el London Spanish Film Festival, ¿qué es lo que hicisteis?

N.C. Pues en la última edición de este festival programamos una sesión paralela de cine experimental a cargo de directores españoles emergentes que residen en Londres. Tuvo muy buena acogida y fue una oportunidad muy interesante para estos realizadores.

V.P. El festival programa obras producidas en España pero no había un espacio para aquellos realizadores españoles que están trabajando en Inglaterra, por eso al ciclo le llamamos Spanish Cinematic Experiences in London.

¿En qué programas estáis trabajando en este momento?

V.P. Uno de los proyectos en el que estamos ahora es intentar promocionar el cine español en las universidades inglesas, sobretodo en las que tengan departamentos de estudios Hispánicos o Lengua Española. Hemos empezado por la Universidad de Leicester y nos gustaría seguir luego con la Universidad de Leeds.

N.C. También estamos trabajando para un evento para principios de junio de 2012 que se llamará Catalan Weekend en el Rich Mix, uno de los centros culturales más vibrantes de Londres. Va a ser un programa no solo de cine, sino que también habrá teatro, música… Queremos hacer una serie de eventos continuados con la intención de traer las identidades culturales de la Península Ibérica aquí en Londres, las siguientes van a ser Galicia y el País Vasco.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio