sábado, 2 de julio, 2022
  • Login
El Ibérico
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Ibérico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Cultura Cine

‘Quería contar algo universal y no apoyarme en los problemas típicos de un país’

Miguel Ángel Mesa Báñez por Miguel Ángel Mesa Báñez
12 de julio de 2012
en Cine, Cultura
0

 

Entrevista a Armando Bo, director de El último Elvis

«Esta es la parte del disfrute. Es muy duro hacer una película. Te quedas muy tranquilo después», comenta Armando Bo (Buenos Aires, 1978) en el bar del lujoso hotel donde se aloja poco después de empezar la charla. Bonaerense de pro, fanático del F.C Barcelona (de Messi, sobre todo) y admirador del paisaje inglés, el director argentino puede presumir de pasear con orgullo su primera obra por todo el mundo, recogiendo excelentes críticas y apuntando hacia un gran futuro cinematográfico. El último Elvis cerró el East End Film Festival de Londres el pasado domingo.

Pasaste de la publicidad al cine. ¿En qué te preparó lo primero para soportar lo segundo?

En la factura visual, en saber cuándo tienes que agrandar un poco las imágenes para que se queden bien en la retina. Hay muchos directores de publicidad que no logran dar el paso para dirigir un largometraje, y es comprensible. No es lo mismo meterte en algo donde tienes un monstruo de hora y media o dos, unos personajes, una historia que contar y que debe hacer reír, llorar… que hacer un video clip de tres minutos. No me arrepiento en absoluto de haber dado ese paso. He aprendido muchísimo.

Tu primera experiencia puramente cinematográfica fue escribiendo el guión de Biutiful junto a Nicolás Giacobone. Después diriges El último Elvis. Pregunta inevitable, ¿te ves más como guionista o director?

Son dos mundos tan relacionados como diferentes. El trabajo de director es mucho más arduo, muy sufridor, donde tienes que lidiar con todos los componentes de la película; llevar al equipo y saber acariciarlo. Escribir es otra cosa distinta. Uno no tiene que hablar con nadie, simplemente se tiene que meter en el personaje y tratar de encontrarlo en una hoja en blanco.

Yo creo que soy más director, está más cerca de mi forma de ser, aunque la parte de guionista me aporta y me ayuda a distinguir qué es lo importante a la hora de filmar, qué sobra y que no. Y eso es vital en un rodaje, por supuesto, para contar algo con sentido y evitar caer en poner imágenes bonitas pero vacías de contenido.

Tengo entendido que vas a volver a colaborar con el director de Biutiful, Alejandro González Iñárritu. ¿Cómo os conocisteis?

Sí, estamos ahí preparando algo nuevo. Lo conocí hace unos diez años, cuando yo trabajaba para su productora de publicidad en México. Empezamos a mantener una relación desde entonces. También tenemos el mismo representante en Los Ángeles. El guión de Biutiful salió después de que Alejandro leyera el de Elvis, que fue escrito antes.

John McInerny es el protagonista de El último Elvis y todo un descubrimiento para la gran pantalla…

Cosas de la suerte y del destino. La película, en principio, la iba a protagonizar Ricardo Darín, pero al final no pudo ser. Se suponía que John iba a ser el encargado de «entrenarlo» para el papel. Un día decidí hacerle una prueba de cámara, y lo que vi me pareció impresionante. Era el ideal para el personaje. A raíz de ahí todo pareció fluir como por arte de magia. Claramente la película estaba esperando a su protagonista. Ahora mismo no tengo ninguna duda de que John fue lo mejor que me podía haber pasado para este proyecto. Uno no está acostumbrado a ver actuaciones tan sólidas en el cine argentino.

¿Esperabas el gran éxito de tu ópera prima en Sundance?

Fue una experiencia muy linda. Me sorprendió la reacción del público. No iba con expectativas de nada cuando la eligieron para el festival. Que alguien te diga que la película le gusta es algo estupendo, que duda cabe.

La buena acogida… ¿te hace soñar con premios? ¿Qué importancia les das?

Los premios dependen de muchísimas variantes, y la mayoría de las veces vienen de la relevancia política de la película. Sí, los premios están ahí, te dan publicidad, y te pueden alimentar el ego, pero al final no consiguen llenarte tanto como tener la tranquilidad de haber hecho lo que te gusta. Mi premio es la película en sí, que yo me vea representado en ella y habiendo conseguido lo que pretendí. Y, bueno, claro que me gusta también que esté en festivales y que viaje por el mundo.

¿Sabes cuándo se estrenará en España?

De momento no hay nada confirmado. Estamos hablando con distintas distribuidoras, esperando a que alguna la termine de agarrar. Creo que en España gusta eso de estar atento a ver qué sucede con los Oscar, qué película va a tal o cual lugar, antes de ponerla en los cines.

Eres nieto de un director muy famoso en Argentina y con el que compartes el mismo nombre y apellido. Era muy dado al cine erótico, ¿compartes también el interés por ese género?

La verdad es que no. El cine erótico de mi abuelo pertenecía a una coyuntura muy concreta. En aquel entonces tenía la importancia que tenía porque era una manera de ver mujeres desnudas en una pantalla grande. Con el tiempo, me parece que ese erotismo se fue volviendo más artístico y menos erótico.

¿Géneros favoritos?

No tengo ninguno en particular. Creo que el buen cineasta tiene que saber adaptarse a los diferentes estilos e historias. Las películas que me interesan son las que pueda hacer yo, y mucho mejor si tienen algo que me representen. El drama mezclado con el humor sí es algo que me gusta.

Diría que también te atraen los «losers», tanto Biutiful como El último Elvis está centrada en anti-héroes.

El personaje de Javier Bardem en Biutiful es un luchador de barrio, un tipo educado prácticamente en las calles. Si es perdedor es porque es una víctima de la sociedad. El protagonista de Elvis sí es más anti-héroe, aunque yo cuento la historia como si él se considerara en realidad un ganador.

¿Qué conclusiones sacas de tu primera experiencia como director? ¿Hubo muchos momentos «tierra trágame»?

No, para nada. Estaba preparado para el rodaje, sabía que iba a suponer un sacrificio y que iba a ser duro. Fueron unas ocho semanas muy intensas, una mezcla de adrenalina, dolor y felicidad.

¿Qué te parece el cine argentino de hoy en día? Pienso, por ejemplo, en las películas de los años 80, como La historia oficial, tan cercanas a la dictadura.

No creo que haya cambiado mucho. Las películas que tocan los temas de los «desaparecidos» ganan premios y triunfan, eso es así, igual que cualquiera que trate sobre algún conflicto mundial. Intenté distanciarme de todo eso con El último Elvis, una historia que no tuviera nada que ver con la realidad social de Argentina. Quería contar algo universal y no apoyarme en los problemas típicos de un país.

Tags: Cine español
ShareTweetSendSend
Miguel Ángel Mesa Báñez

Miguel Ángel Mesa Báñez

Empezó a teclear tarde relatos cortos y comentarios de películas. Después le cogió el tranquillo a la cosa, y ya en Londres- donde llegó hace dos lustros- compagina su trabajo en una compañía audiovisual con la publicación de entrevistas y críticas cinematográficas. Ha colaborado en páginas web como La Paz Mundial o Suite101. También le encanta hablar de amor, pero esto es un secreto: https://www.facebook.com/ridiculas.palabras.de.amor/ ridiculaspalabrasdeamor.com

EntradasRelacionadas

Cine

Manuel Portillo: «Siempre soñé con contar historias, me da igual el formato»

22 de septiembre de 2014
Cultura

Actuar en Londres: pasión y profesionalidad

15 de julio de 2014
Cine

Entrevista a Borja Mucientes, director español nominado en el LJFF 2014

15 de julio de 2014
Actualidad

Diego Quemada-Díez, director de cine: “La industria del cine español era una mafia familiar”

14 de julio de 2014
Cine

Los amantes pasajeros, una locura fiel al estilo de Almodóvar

21 de mayo de 2013
Cine

Los amantes pasajeros, una locura fiel al estilo de Almodóvar

20 de mayo de 2013

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leido y acepto la Política de Privacidad.

Más populares

  • Los nombres más comunes en UK. - De Africa Studio / Shutterstock.com.

    Los nombres de bebés más populares de Inglaterra

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 100 nombres ingleses más comunes

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La Agencia de Seguridad Sanitaria británica identifica una nueva variante de ómicron

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La misteriosa desaparición del faro de las Islas Flannan, en Escocia

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Próximos eventos

Agenda

El Ibérico

© 2021 De la Coba Media LTD. Todos los derechos reservados

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Colabora
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
  • Suscríbete

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Haz una consulta


    Seguimiento de Transferencia


      Gestionar el Consentimiento de las Cookies
      Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales, estadísticos y publicitarios.
      Funcionales Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Preferencias
      {title} {title} {title}