El sector audiovisual británico brinda oportunidades a las empresas de animación españolas, según el estudio del ICEX
La gran calidad, variedad y diversidad de los contenidos audiovisuales en el Reino Unido se ve recompensado con unos ingresos cada vez mayores y que lo sitúan a la cabeza de Europa, con un envidiable 26% de los ingresos del mercado de televisión en Europa. Es a la vez líder mundial tan sólo por detrás de los EEUU. El sector audiovisual juega un papel muy importante en la economía del Reino Unido, además de tener una gran influencia en la vida cultural y social del país.
El Instituto Español del Comercio Exterior (ICEX) a través de su Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Londres, ha realizado el estudio La industria de contenidos para televisión en el Reino Unido, en el que analiza el continuo crecimiento económico de este sector y las posibilidades que presenta a las empresas españolas, particularmente a través de la coproducción y la animación.
La televisión representa la principal fuente de ingresos en el sector audiovisual en el Reino Unido. La pequeña pantalla genera alrededor de 13.000 millones de libras esterlinas anuales, convirtiéndolo en un mercado dinámico que incluye más de 7.000 empresas de diferentes tamaños y unos 132.000 puestos de trabajo entre distribución, marketing y servicios técnicos o de apoyo, según datos de la asociación que reúne a los expertos del campo de las telecomunicaciones, medios de comunicación y tecnología, Communications Chambers.
La capacidad creativa de los contenidos de la televisión británica, con éxitos tan sonados como Downton Abbey o Sherlock Holmes, se ve recompensada con un 13% de aumento referente a los ingresos de exportación en 2010, respecto al año anterior, según datos del estudio anual UK Television Exports Survey del grupo PACT (Producers Alliance for Cinema and Television). Este mismo informe indica que los ingresos derivados de la exportación de formatos como X Factor, Britain’s Got Talent, The Million Pound Drop o Supernanny han alcanzado los 81 millones de libras en el 2010 respecto a los 37 millones de libras del año anterior, situando al Reino Unido en líder mundial de exportación de formatos.
La crisis económica obliga
a las productoras británicas a
buscar acuerdos de coproducción
con socios europeos
A la calidad y variedad de los contenidos televisivos del Reino Unido, se le suman la alta competitividad en el sector debido al incremento de canales, el aumento de suscripciones, la capacidad de adaptación a nuevas tendencias o tecnologías y el consumo individualizado (4,04 horas al día por persona, según el organismo regulador de comunicaciones OFCOM). Estas líneas de trabajo propician el crecimiento del sector así como la correcta ejecución de la propiedad intelectual (conocida por sus siglas inglesas IP), que desde 2004 concede a los productores británicos todos los derechos de distribución y de licencia de productos, claves para la lucha contra la piratería. Una autoría que favorece el acceso de los usuarios a los canales de distribución (youtube, móviles, ipods, etc), con el consiguiente y beneficioso aumento de audiencia.
Por último pero no por ello menos importante, la recuperación del sector publicitario, con un 5,7% de aumento en ingresos publicitarios (según datos de OFCOM), ha sido un factor clave para el crecimiento del sector audiovisual.
Una ventana
El éxito del sector de contenidos audiovisuales británicos, lo convierten en un mercado de importación muy atractivo para los productores extranjeros, como demuestra el aumento de las importaciones británicas en un 48% en 2009 respecto al año anterior, que se traduce en 1.335 millones de libras de ingreso anual, de los cuales 390 millones provenían de Europa (datos del informe International Trade in Services de la oficina nacional de estadística británica ONS).
El estudio La industria de contenidos para televisión en el Reino Unido (ICEX) indica que la actual crisis económica obliga a las productoras británicas a buscar acuerdos de coproducción con socios europeos. Ante las dificultades que atraviesa el sector de la animación en el Reino Unido, se realizan subcontratas en el extranjero, encontrando al mercado de la animación española como uno de los propicios para su entrada en el mercado británico.
Los mismos motivos económicos han hecho que empresas nacionales españolas busquen soluciones en el mercado exterior, una necesidad reconocida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España, que con su puesta en marcha del Plan Avanza2 (Plan de Impulso de la Industria de Contenidos Digitales 2011-2015) pretende impulsar la presencia en el extranjero de la industria de contenidos digitales de nuestro país. Sin olvidar las dificultades de acceso al sector de contenidos de televisión británico, por su arraigado cultural, es lo suficientemente amplio como para presentar oportunidades a productos extranjeros.
La barrera lingüística no es en absoluto impenetrable, como demuestra la gran acogida de la serie danesa Forbrydelsen (The Killing), cuyo formidable éxito en la pequeña pantalla y en las ventas en DVD abre un abanico de oportunidades al mercado danés, que ya ha conseguido introducir en la televisión británica su siguiente thriller, Borgen.
En un mercado de contenidos de tan alta calidad como el británico y con una audiencia muy exigente, es imprescindible ofrecer contenidos nuevos y de calidad como lo han hecho los daneses. España puede y debe aprovechar su potencial creativo, ya sea a través de coproducciones o con la exportación de contenidos que den la talla. Que traducido al lenguaje de la telebasura nacional quiere decir que a Belén Esteban y otros «productos nacionales» de esa calaña, mejor los «disfrutemos» (o padezcamos) en casa, y que nos dediquemos a exportar la televisión de calidad española, que la hay, aunque algunos canales españoles se empeñen en intentar convencernos de lo contrario.
Photo caption