Portada | Actualidad | Sáenz de Cabezón, entre los diez mejores cómicos de FameLab.

Sáenz de Cabezón, entre los diez mejores cómicos de FameLab.

El matemático riojano llegó a la gran final de este curioso concurso internacional de monólogos científicos, que se desarrolló en Cheltenham el pasado 7 de junio.

Posiblemente la ciencia y, en particular, las matemáticas, no sean precisamente un tema recurrente para los humoristas profesionales. Sin embargo, en las Universidades nunca han faltado profesores con suficiente desparpajo como para cambiar las aulas por escenarios hasta lograr arrancar carcajadas y aplausos, aunque sea hablando del teorema de pitágoras. Este es el caso de Eduardo Sáenz de Cabezón, un matemático que imparte sus clases en la Universidad de La Rioja y que, después de arrasar en la fase española de FameLab -un concurso de monólogos creativos y humorísticos sobre ciencia, organizado por la Federación Española para la Ciencia y la Tecnología y el British Council- se ha quedado a las puertas de ganar en el campeonato internacional.

Este concurso se celebró el pasado 7 de junio en la localidad británica de Cheltenham -situada en el condado de Gloucestershire- donde se reunieron los candidatos de los 21 países participantes. Todos ellos habían pasado la fase del concurso a nivel nacional -en el caso de Sáenz de Cabezón se puso por delante de nada menos que sesenta competidores españoles- para llegar a la competición internacional.

El matemático riojano, que reconoce que ni siquiera conocía la existencia de esta peculiar competición, bebió de la improvisación presentándose al evento con una breve reflexión -cada monólogo solo puede tener una duración muy breve, de tan solo tres minutos- en la que abordaba la diferencia entre teorema y conjetura en el universo de los números. La originalidad con que el profesor enlazó los símiles del mundo matemático y el del amor -pocos se imaginaban que un teorema es la mejor demostración de que se quiere infinitamente a otra persona- le hicieron llevarse el trofeo del concurso nacional.

Para Sáenz de Cabezón ganar el concurso de España en mayo fue una «experiencia increíble y maravillosa» en la que, sin duda, ha aprendido mucho. En la final internacional -a la que no se imaginaba que fuera a llegar- si bien no logró ganar sí que se clasificó para la gran final, situándose entre los diez mejores participantes. Finalmente, el representante irlandés, Fergus McAuliffe, se hizo con el primer premio, situándose en segundo lugar Andrea, el candidato croata. Asimismo, hubo premios anexos para el irlandés de nuevo y para Christopher See, de Hong Kong.

«El nivel era ya muy alto, simplemente el jurado solo puede elegir un ganador», reconocía el riojano al diario El Correo tras la competición. Su exposición, en la que incluyó además ejemplos en torno a la conjetura del panal y la de Kelvian, le ha servido para despertar su interés por nada menos que la divulgación científica. En este sentido, Sáenz de Cabezón afirma que el reto le ha hecho sentirse inspirado hasta el punto de plantearse aprovechar la oportunidad y meterse en este campo. También ha avanzado que, por el momento, varios compañeros de la semifinal se encuentran preparando un campeonato de monólogos llamado «The Big Bang Theory», sirviéndose del nombre de la popular serie de televisión estadounidense. A través de este nuevo proyecto, que ya está cogiendo fuerza en distintos puntos de España, estos científicos ven en una gira la ocasión perfecta para llevar la ciencia al público a través de las risas en unos momentos en los que el campo de investigación tanto buen humor necesita para pasar la mala racha que está teniendo con la crisis.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio