El investigador, que habló de la fuga de cerebros y de la política española, puso de ejemplo a China para restablecer la situación.
Auspiciado por la Asociación de Científicos en el Reino Unido (CERU/SRUK) en el marco del seminario International Research Networks (Redes Internacionales de Investigación), celebrado en el Imperial College en Londres, el científico y galardonado con el Príncipe de Asturias de Investigación, Ciencia y Técnica, Sir Salvador Moncada defendió en su ponencia la necesidad de un esfuerzo global y una seria cooperación internacional entre investigadores para resolver problemas de gran envergadura internacional.
Para Moncada, que expuso sus teorías en este evento realizado junto a la Spanish Society y el Imperial College, patrocinado por la Oficina de Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada Española en la capital británica, es un reto colosal hacer frente al cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o el envejecimiento de la población. Si bien, señaló que los gobiernos de forma individual han de asegurar la inversión a largo plazo con una política científica coherente.
Al respecto, el científico hondureño, aunque nacionalizado británico, hizo mención a España, donde la crisis afecta gravemente a la toma de decisiones de modo que ‘no se considera que la ciencia tenga un impacto en la economía y eso es un gran problema’, señaló. Pero además hizo hincapié en que ‘la estrategia de disminuir el presupuesto en ciencia para aumentarlo en industria probablemente no tenga éxito, puesto que la industria también necesita ciencia y tecnología para innovar’.
Moncada, que ya se encargó de estos asuntos en su país de origen donde no se contaba con una infraestructura y una política adecuada, por lo que no podía volver a trabajar allí, explicó de manera clara el éxito de países como China, capaces de revertir la fuga de cerebros, algo que, sin duda, le sirvió de inspiración para la creación de Honduras Global, una fundación donde científicos y profesionales líderes en su sector pueden contribuir al desarrollo del país centroamericano.
Por su parte, el reconocido investigador definió a la sociedad del futuro como una sociedad basada en el conocimiento, que podrá transferirlo a aplicaciones prácticas, pudiendo así crear y distribuir riqueza entre sus miembros. Aunque para poder transferir ese conocimiento al que Moncada se refiere, la ciencia necesita inversores a largo plazo para producir unos resultados. Según apostilló, ‘hacen falta varias generaciones de científicos para que produzcan resultado, pero sólo unos años sin inversión en ciencia para que se destruya todo este esfuerzo’.
Conforme a todo lo descrito y a medida que transcurría la conferencia, el científico llegó a una serie de conclusiones donde describió lo que para él deben ser los pasos a seguir para el desarrollo científico. Según Moncada, es preciso contar con entrenamiento, inversión en infraestructura, buenas condiciones para que vuelvan los profesionales que trabajan en el exterior y crear una red. Una red que para Moncada se convierte en algo absolutamente ‘vital’ y que ‘es exactamente lo que está realizando la CERU’. Pero además, añadió que lo que hay que hacer es ‘combinar la necesidad con la oportunidad y buena suerte’.
Con respecto a la Asociación de Científicos en el Reino Unido, que juega un papel crucial en las redes a las que Moncada hace referencia, tiene como principal objetivo divulgar la ciencia, promover la colaboración entre las instituciones españolas e inglesas y servir como asesores científicos tanto para instituciones públicas como privadas. De este modo, el Doctor Lorenzo Melchor, presidente de CERU, quiso dejar claro al comienzo de la sesión el programa de eventos que llevarán a cabo el próximo año, en el que también se realizarán actividades de colaboración con empresas de industria españolas y se llevarán a cabo diferentes seminarios sobre la política científica y su divulgación.
Por otra parte, y dentro de este acto en el que Salvador Moncada fue absoluto protagonista con una ponencia impecable, la investigadora Natividad Garrido introdujo una de las nuevas actividades. Como ya avanzaba El Ibérico, la nueva actividad actividad consistirá en una colaboración entre la Asociación de Científicos en el Reino Unido y Native Scientist para acercar la ciencia a comunidades bilingües en el país anglosajón y cómo las distintas partes podían tomar parte en esta iniciativa.
ASAMBLEAS LOCALES
Tras la celebración de la reunión anual de Londres hace una semana, el pasado miércoles 20 de noviembre en Cambridge y el lunes 25 en Bristol se celebraron las asambleas anuales de las respectivas delegaciones de SRUK/CERU donde se eligieron nuevas directivas locales.
En Cambridge, Anna Vilalta y Nerea Irigoyen, investigadoras postdoctorales de la Universidad de Cambridge, fueron elegidas por unanimidad como secretaria y vicedirectora, respectivamente. Por su parte, Maria Jiménez, investigadora en el Cambridge Institute for Medical Research de la misma universidad, volvió a recibir la confianza de los socios al ser reelegida directora de la delegación, cargo que ocupaba desde Noviembre del año pasado.
Además de la asamblea de Cambridege, la delegación de Southwest celebró su asamblea anual en la ciudad de Bristol. En esta reunión, Fernando Josa Prado se despedía del cargo para dar paso a nuevas caras. La investigadora de la Universidad de Bristol, Verónica Celorrio, fue elegida directora de la delegación de Southwest, que contará además con la ayuda de Manuel Nuño (Universidad de Bath), elegido como vicedirector, y Arancha Rodríguez Cerón (secretaria).