El Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte presenta un sistema político particular. Consiste en 4 países ( (Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte) con un mismo monarca, que se han unido a lo largo de los siglos debido a conquistas, alianzas y uniones dinásticas. Este sistema político británico es un must que todos los que vivimos en Reino Unido deberíamos a saber.
Una monarquía constitucional atípica
Reino Unido es una Monarquía Constitucional, en la que la reina Isabel II ejerce de Jefe del Estado mientras que el Primer Ministro (Boris Johnson) es el Jefe de Gobierno, al cargo del ejecutivo.
Curiosamente, la constitución británica no está escrita, es lo que se conoce como una Constitución ‘no codificada’. Consta de una acumulación de estatutos, decisiones judiciales, tratados internacionales y convenciones parlamentarias. La jurisprudencia que generan todas estas fuentes es el equivalente a una constitución escrita de tipo continental (como la alemana, francesa o española, por ejemplo).
Esta diferencia implica que el Parlamento, al aprobar una ley, puede estar cambiando la Constitución sin tener que pasar por un proceso específico -(no como en España, donde existen 2 procedimientos a cada cual más complejo para reformar la Ley de Leyes) lo que se conoce como ‘soberanía parlamentaria’. Tampoco existe un tribunal constitucional como tal, el propio Parlamento y el Tribunal Supremo se encargan de repartirse esas funciones.
Oficialmente conocido como Parlamento del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, el Parlamento británico es bicameral. Consiste en dos cámaras comúnmente conocidas como la cámara baja ( los Comunes) y la cámara alta ( la de los Lores). Ambas se reúnen en el Palacio de Westminster.
La Cámara de los Comunes
La Cámara de los Comunes es una parte fundamental dei sistema político británico. está compuesta por 650 Miembros del Parlamento (MP) elegidos por sufragio universal en circunscripciones uninominales de mayoría simple en principio cada 5 años. Es decir, Reino Unido está dividido en 650 distritos electorales (más o menos) iguales, los partidos políticos presentan a un candidato en cada distrito y finalmente el candidato con más votos es el representante de ese distrito en la Cámara de los Comunes.
La Cámara de los Lores
La Cámara de los Lores también es clave para entender el sistema político británico. Se rige por otra dinámica: no tiene un número fijo de miembros y estos no son elegidos democráticamente. Desde 2010 esta cámara cuenta con 733 miembros designados para el puesto por el Monarca a recomendación del Primer Ministro.
Existen dos tipos de Lores, los espirituales y los temporales. Los Lores Espirituales son 26 obispos que representan a la alta jerarquía de la iglesia anglicana; los Lores Temporales son a su vez de dos tipos: vitalicios ( la mayoría) o hereditarios de los que, tras sucesivas reformas, quedan pocos.
Las dos cámaras no tienen el mismo peso en la toma de decisiones. Antiguamente ambas cámaras tenían competencias simétricas, es decir, para la aprobación de una ley se debía conseguir una mayoría en ambas: primero aprobación en los Comunes y luego el visto bueno de los Lores. Con la Parliament Act 1911 la Cámara de los Lores perdió la capacidad de vetar leyes; aún mantiene la capacidad para frenar leyes durante un año, aunque su rol es principalmente consultivo.
La descentralización de Reino Unido
El Reino Unido era un país considerablemente centralizado políticamente hasta épocas recientes; durante los años 90, el gobierno laborista de Tony Blair, inició un proceso denominado Devolutions mediante el cual se «devolvieron» varias competencias ejecutivas y legislativas a los otros países que conforman el reino: Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte.
La descentralización se hizo de abajo a arriba, siendo los territorios los que piden el tipo de competencias que desean asumir. Como resultado, el nivel de autogobierno de estos territorios varía de uno a otro.
En España el proceso fue inverso, de arriba a abajo, siendo el Estado el encargado de repartir y fijar las competencias (el comúnmente llamado ‘Café para todos’, con algunas particularidades como el derecho foral en Navarra y País Vasco o el derecho civil catalán).
Cómo se divide Reino Unido
- El ‘Gran Londres’: la capital y su área metropolitana son el hogar de casi 9 millones de personas, la mitad inmigrantes. Es prácticamente una ciudad-estado dentro del Reino Unido. Por esta razón Londres es el único territorio de Inglaterra que se benefició de una devolution competencial que otorgó amplias competencias administrativas a las autoridades locales.
- Escocia: tras la promulgación de la Scotland Act 1998, se reestableció el Parlamento Escocés como órgano legislativo del territorio. También se le devolvieron competencias en otras áreas como educación, sanidad, finanzas, administración civil, políticas culturales y lingüísticas.
- Gales: su proceso de devolution fue paralelo al escocés, aunque se inició un poco más tarde en 1999. El grado de autogobierno galés, refrendado en un plebiscito regional, es menor que el escocés.
- Irlanda del Norte: el fragmento de isla que pertenece al Reino Unido vivió un proceso de consecución del autogobierno un tanto particular. Tras décadas con cierto grado de autogobierno, principalmente en manos de la comunidad anglicana en detrimento de la católica, el periodo conocido como The Troubles incitó un cambio de paradigma más acorde con la realidad social del territorio. Formalizado en la Northern Ireland Act 1998, el autogobierno de la región comprende áreas como la fiscalidad, la cobertura social y el poder legislativo (reunido en The Assembly). El reparto de poder entre grupos es hoy en día más equitativo.
- Dependencias de la corona: Son consideradas dependencias de la corona las islas de Jersey, Guernsey y Man. el término administrativo correcto es el de Bailía. Por su reducido tamaño y su situación geográfica, estos enclaves tienen un abanico de competencias más amplio que otros municipios.
El sistema político británico: un bipartidismo en decadencia
El sistema político británico es definido en ocasiones como un régimen bipartidista en manos del laborismo, por un lado, y el conservadurismo por otro. Esta distribución no es representativa de la realidad política de Reino Unido, es una causa de un sistema electoral determinado, en particular del tipo de circunscripciones electorales (533 circunscripciones en Inglaterra, 59 en Escocia, 40 en Gales y 18 en irlanda del norte). Como resultado, se obtienen mayorías parlamentarias más amplias a cambio de parlamentos menos representativos.
Los partidos políticos, a diferencia de en España, no presentan listas por cada circunscripción. Presentan candidatos, uno en cada circunscripción en la que compitan. Una vez elegido el parlamento, los habitantes de cada circunscripción pueden trasmitirle quejas o peticiones al MP de su distrito.
En total 10 partidos políticos han conseguido representación parlamentaria (y un diputado independiente). De estas formaciones solamente dos son capaces de reunir un número suficiente de diputados para formar mayorías estables: el Partido Conservador y el Partido Laborista.
Recientemente, el Partido Nacionalista Escocés (SNP) y el partido Demócrata Liberal han conseguido aumentar su número de representantes hasta el punto de poder considerarse ‘partidos bisagra’ (partidos que, con su apoyo, son capaces de otorgar a un tercero la mayoría absoluta).
Holas! Wow, que cantidad de representantes, parecen muchos para el tamaño del territorio insular.
Por aquí el Nro. de representantes se decide por provincia / cantidad de habitantes / porcentaje del sufragio obtenido. Se utilizan las nefastas «listas sábana» donde conoces al podio de los primeros tres, luego… son acomodos del partido.
El bipartidismo por este lado murió durante la crisis política / económica del 2001. Y lo que surgio… es aún peor ¬¬
Por aqui existe una Constitución Nacional que es avasallada constantemente. La han rebajado a segundo nivel, siendo prioridad los tratados internacionales, un despropósito.
En España, la figura real es como un embajador?
Hasta la próxima! ^__^
Un análisis muy completo y esclarecedor.
Muchas gracias!
deberiam de hacer un articulo q nos informe de lo socioeconomico de reino unido
Hola.
Muy Bueno. Deberían plantear algo sobre la política exterior de Reino Unido, ya que no he encontrado mucho material de ese tema.
Muchas Gracias.