Creativa, optimista, perseverante, visionaria, curiosa, trabajadora y espontánea. Estas siete palabras definen a la perfección a Tere Chad, artista chilena y curadora de la exposición Neo Norte, que se inaugura hoy y podrá visitarse en el Centro Cultural ‘Exposed Arts Projects’ hasta el 22 de octubre. La exhibición recoge obras de más de 25 artistas de los cuales se ha respetado «su libertad individual creativa». Además, habrá un gran número de eventos y talleres públicos repartidos durante los días que dura la exposición. Neo Norte se presentó por primera vez en la Fundación Cultural de Providencia de Santiago, en Chile. Tras su éxito, llega a Londres para «revalorizar la cultura latinoamericana» y hacer que los latinos se sientan orgullosos de todo lo que tienen.
Estudiaste Publicidad en Santiago de Chile y dos años después comenzaste tus estudios de Maestría, Artes y Ciencias en Londres. ¿Qué te impulsó a venir a la capital británica?
Fueron varios motivos, necesitaba un cambio profesional y sentirme desafiada. Comencé a averiguar diferentes alternativas y terminé optando por Londres, ya que aquí las universidades tienen mucho prestigio y tradición. El Royal College of Art, que es donde estoy estudiando actualmente la maestría en escultura, es la número uno del mundo. Por otro lado, mi abuela es mitad escocesa. Ella me obligó a leer muchas novelas inglesas antiguas cuando era niña, por lo que siempre tuve curiosidad por conocer Inglaterra. En mi investigación como artista, me interesa mucho buscar soluciones sustentables, por ende, sentí que debía viajar al lugar donde comenzó la Revolución Industrial para entender por qué hemos llegado a una crisis climática tan grande. Por último, siempre he querido hacer una carrera internacional y no sé si hay otro lugar del mundo tan cosmopolita como Londres.
Te describes como una persona que se enfrenta a las dificultades con una actitud resiliente. ¿Ha sido fácil llegar a donde estás ahora? ¿Has tenido que enfrentarte a muchas situaciones difíciles? ¿Cómo las has gestionado?
Yo creo que el ser latinos nos hace resilientes. Crecemos en culturas más cerca de la pobreza, donde hay más necesidades y no todo funciona tan bien como acá, por lo que uno está acostumbrado a solucionar problemas. Por ejemplo, siempre me llama la atención la cantidad de cosas que tiran en perfecto estado y que quizás yo reutilizaría para algo. O cuando algo falla, muchas veces veo que la gente deja de insistir en vez de buscar una solución. Creo que la resiliencia es nuestro gran valor agregado. Nos hace más creativos y no se nos cae el mundo cuando algo falla. Crecer con más ‘obstáculos’, te hace tener una mayor tolerancia a la frustración y te enseña a enfrentar los problemas con mayor tranquilidad.
Has ganado varios premios durante toda tu carrera. El último fue en Londres el año pasado. ¿Qué supone para ti haberlos logrado?
No sé si tantos premios, yo diría que solo algunos. El último fue a través de una convocatoria de Tagsmart, una plataforma muy interesante que ofrece un sistema para certificar obras de arte con ADN. La verdad es que me sentí totalmente sorprendida. Fue un orgullo haber sido la ganadora, ya que Londres es un ambiente muy competitivo. Todo tipo de reconocimiento siempre se agradece, porque la vida del artista es bastante dura. Hay mucho trabajo por detrás que la gente que está fuera de este mundo no es capaz de ver.
Ser artista no solo implica crear las obras, también implica mucho en cuanto a gestión y administración. Uno es como una pequeña empresa que trabaja 24/7 y es su propio contador, relaciones públicas, departamento de marketing, productor, periodista, guionista, inversionista, etc. Uno no es artista porque quiere premios. Uno es artista porque quiere ofrecer algo diferente a la sociedad. Crear mundos mejores. Y el reconocimiento siempre da una mezcla de entre pudor y satisfacción, pero más satisfacción que pudor.
Cuéntanos un poco más sobre Neo Norte, ¿cómo y cuándo surgió?
Neo Norte surgió a través de la Sociedad Creativa de Latinos de la Universidad de Artes de Londres que co-fundé en octubre de 2017. Cuando uno viene de Latinoamérica, siempre existe una especie de mito de que todo en Europa es perfecto. Que existe una especie de ‘súper hombre’. Luego uno llega, se da cuenta que hay algunos cambios, pero que el ser humano es el mismo en cualquier parte del mundo. Y acá también hay muchas carencias.
Entonces, al empezar a revisar teoría latinoamericana, llegué al artista uruguayo Joaquín Torres García. Él proponía la Escuela del Sur con el ‘Sur’ como ‘Norte’. Así es como con el colectivo declaramos nuestro manifiesto a través de una performance donde rajábamos el mapa de Latinoamérica y lo recosíamos con su nuevo norte (al revés). Creo que muchas veces los latinoamericanos se sienten inferiores, porque desde chicos en las escuelas nos educan como inferiores y enseñan a aspirar al norte. Hoy en día, con la inestabilidad política que existe ¿existe un norte claro?. Neo Norte invita a revalorizar nuestra cultura y estar orgullosos de ella. Ésta se presentó por primera vez en la Fundación Cultural de Providencia, Santiago, en Chile. Y ahora se presentará por segunda vez en Exposed Arts Projects de Londres, entre el 10 de septiembre y 22 de octubre.
¿Qué es lo que más destacas de la exhibición?
A nivel internacional existe una predominancia de las curadurías eurocéntricas. Es muy común ver que las galerías y museos en Latinoamérica, siempre ‘copian’ lo que está validado por el norte (Europa – EEUU). Por ello se tiende a segregar el lenguaje ‘étnico’, ‘folclórico’ y ‘occidental’, ya que desde una perspectiva europea son cosas diferentes. Es casi como que nos avergonzáramos de nosotros mismos.
Pero si ya nos independizamos hace dos siglos, ¿por qué seguimos buscando la aprobación del norte en vez de enorgullecernos de nuestra propia cultura?. Si ya hubo un mestizaje y es prácticamente imposible encontrar a alguien 100% indígena o europeo, ¿por qué seguimos segregando los lenguajes en los museos?. Así es cómo creo que lo más destacable de la exposición es su búsqueda por romper la norma. Además de invitar a dialogar expresiones que comunican desde lo ‘étnico’, lo ‘folclórico’ y lo ‘occidental’ en un mismo espacio.
¿Qué va a encontrarse el publico en esta exposición?
Exposed Arts Project, no es una clásica galería minimalista de muros blancos. El espacio tiene una historia muy interesante. Como está ubicado en un mews, primero fue un establo para caballos. Luego, en los años 20 pasó a ser un taller mecánico donde arreglaban los Jaguar de la reina. Después de cerca de 100 años el espacio quedó abandonado. Hace un par de años la curadora rusa Sasha Burkhanova-Khabadze transformó el espacio en centro cultural. Por tanto, las obras que se presentarán son en su mayoría instalaciones que responden al espacio y las temáticas de las salas. Migraciones como destrucciones creativas, sincretismo cultural, el contraste de lo natural con lo digital y el chamanismo.
Neo Norte es una forma de acercar lo mejor de Latinoamérica hacia el público londinense. ¿Qué dirías a las personas para que se acercaran al ‘Exposed Arts Projects’ para contemplar la exposición?
Lo primero es que se den el tiempo para vivenciar los diferentes ambientes. El proyecto nace desde una colaboración y por tanto he respetado mucho la libertad individual creativa de cada artista. Más que dar una respuesta de qué es lo correcto o lo incorrecto, la muestra invita a reflexionar acerca de diferentes temáticas relacionadas con las ideas del poder. Así es como recomiendo detenerse a contemplar y generar nuevos cuestionamientos más que buscar certezas. Siento que, en este mundo acelerado, cada vez más perdemos la capacidad de detenernos a reflexionar. Lo segundo es que traten de asistir a alguno de los eventos que realizaremos. Me encanta tener intercambio con el público y que nos cuestionen. El cuestionamiento es lo que nos permite evolucionar.
En tu opinión, ¿crees que Londres es una ciudad de oportunidades?
Definitivamente creo que Londres es la capital de las oportunidades e innovación. Hay tantas cosas pasando al mismo tiempo que es casi imposible tomar todas las oportunidades que se presentan. Especialmente en el área creativa, creo que Londres ofrece mucha diversidad y dinamismo que es el principal impulsor de la creatividad.