Portada | Cultura y Ocio | Música | The Mercy House actuará el próximo viernes en Londres

The Mercy House actuará el próximo viernes en Londres

Cuando escuchas por primera vez el sonido de The Mercy House, uno se sumerge de repente en la escena del Seattle de los 90. Su sonido pesado y sus riffs afilados dan paso a siniestros pasajes, donde la crítica social y el descontento por el mundo que nos rodea quedan más que patentes. Pero, conforme vas escuchando más su disco A Broken State of Bliss (2012), vas descubriendo toda la amalgama de estilos que influencia a estos chicos.

El Ibérico tuvo la oportunidad de conversar con el guitarra rítmica y líder de la banda, Dany Serrano, quién nos ilustró sobre cómo es la formación de una banda en Londres y la persistencia que hay que tener para poder llevar un proyecto de este tipo adelante.

Háblanos un poco de ti, de dónde vienes y cómo llegaste a Londres…

Me vine a Londres desde Huelva hace doce años y medio. En plan aventura para mejorar el idioma y con ganas de ver mundo. Parte de la razón por la que me vine también fue por dedicarme más de lleno en la música, que es lo que yo quería hacer, y, en parte, es lo que me ha mantenido aquí durante todo este tiempo. Ahora tengo que añadir que he sido padre.

¿Cuáles son tus anteriores proyectos?

He estado en varias bandas intentando montar mi historia. A mí nunca me ha llamado la atención el mejor músico o el mejor guitarrista, lo que siempre he buscado, y por eso me ha costado tanto encontrar músicos, es que tengan las ideas claras y que a la hora de tocar juntos tengan conexión. Al fin y al cabo, esa conexión es lo que va a hacer que una banda tenga una identidad propia.

¿Cómo surgió el grupo?

La idea del grupo salió hace unos ocho años, y se va asentando hace unos seis, que fue cuando ya juntamos la formación que ha permitido ser lo que es la banda hoy en día. Conseguimos una formación estable durante cinco años y con esta hemos sacado nuestro primer disco y girado por Inglaterra, Europa y España.

Actualmente, hemos incorporado dos nuevos miembros, Miki al bajo, y Jimmy, a la batería, dos grandes músicos con ganas de comerse el mundo. Los otros dos componentes, a parte de mí, son Drew, cantante que lleva seis años, y Dan, que lleva cinco años tocando la guitarra solista con nosotros.

Entre todos componemos las canciones. Nunca me ha atraído la idea de una o dos personas componiendo todo y buscando músicos exclusivamente para tocar. Siempre me ha llamado la atención la unión de cinco fuerzas creativas dando su visión, ya que es la única forma de conseguir que un grupo tenga una identidad y sonido único.

¿Cuáles son vuestras influencias y cómo definirías vuestra música?

Al ser cinco miembros, todos tenemos influencias en común, pero cada uno también escucha estilos diferentes y siempre aporta algo más. A todos nos gustaban las bandas grunge de los 90, tipo Alice in Chains, Soundgarden, Pearl Jam, pero también bandas como Tool, Rage Againts the Machine o Faith no More. Fuera del rock también escuchamos Peter Gabriel, Queen, Prince, Daft Punk, jazz, hip hop. No tenemos barreras mientras sea música de calidad. Nos gusta introducir esos sabores a nuestra música.

Si tuviera que definirla, diría que rock, rock contemporáneo, hard rock,… también algún elemento de metal, aunque no somos un banda de metal. Mayormente tenemos una tendencia pesada y nuestra música es agresiva.

A Broken State of Bliss (2012) es vuestro primer disco. ¿Cómo fue el proceso de grabación?

El proceso de grabación fue un coñazo (risas), estuvimos grabando durante dos años. La gente se sorprende, pero el disco lo grabamos con un portátil en mi casa. Estuvimos hablando con productores, pero conforme íbamos haciendo las tomas de preproducción nos dimos cuenta que, con esfuerzo, podíamos hacerlo nosotros. En general, supuso muchísimo tiempo de aprendizaje adelantado de cara al segundo disco.

Una vez tuvimos el disco grabado, queríamos que el resultado final quedara muy profesional para poder presentarlo. Contactamos con Donald Clark y le gustó bastante nuestra música. Nos propuso grabar la canción Greed para la banda sonora de un videojuego y el resultado nos gustó mucho, así que acabó mezclando todo el disco él. Por medio de Donald conocimos a Mandy Parnell y, fue después de probar diferentes ingenieros de mastering, que acabamos masterizando el disco con ella.

¿Qué fechas importantes habéis tenido y cuál es el futuro de la banda?

Durante cinco o seis años nos hemos recorrido Reino Unido. Hemos tocado en festivales grandes como Bloodstock donde este año volveremos a tocar, y en otros como el Camden Rocks, donde también estaremos este año. Hemos girado junto a Biohazard, Audrey Horne, Viking Skull. Antes de la fecha de DEF CON DOS tenemos un concierto de calentamiento, que será el primero con la nueva formación, y, después de la actuación en The Barfly, empezaremos a salir por Inglaterra.

Por otra parte, el segundo disco ya está compuesto, así que cuando hagamos la primera tanda de conciertos, entraremos en estudio lo antes posible para sacar un par de singles y tenerlos disponibles de cara al circuito de festivales. La intención es tenerlo preparado para finales de año o principios del siguiente.

¿Qué posibilidades crees que tiene un grupo o músico español en Londres?

Como no canten en inglés muy pocas, aunque siempre hay excepciones. El mercado en Inglaterra, para abrirse a otras tendencias musicales, necesita que haya un algo que les llegue de algún modo, un matiz diferente. Pero lo que está claro es que, si quieres tener público aquí, te tienes que venir a tocar aquí.

Sobre el concierto con DEF CON DOS. ¿Qué punto en común y diferencias tenéis con ellos y qué podrá ver el público allí?

El de DEF CON DOS fue un concierto que pedí yo y por eso contacté con los organizadores, Sonido Clandestino. Me enganché a ellos con El Día de la Bestia. Cuando tenía 15 años los vi en directo y me parecieron enormes. Como punto en común, tenemos música pesada, música agresiva y guitarras, y las letras también hablan de crítica social. Tenemos un vocalista con un tipo de registro diferente y cantamos en inglés, y quizás nuestros temas no son tan políticos.

Cuando salimos al escenario no salimos a que la gente vea como tocamos. Salimos a reventar el sitio, a darlo todo, y queremos que el público saque todo lo que lleva dentro. Que la gente venga temprano porque vamos a liarla parda.

¿Te gustaría añadir algo más?

Pues animar a la gente a que visite nuestra web, facebook, twitter… Nuestro disco se puede escuchar en Spotify, pero si gusta, lo pueden comprar. Sobre todo, que la gente que esté en Londres tenga un ojo en la web de la banda, porque tocamos bastante en Londres. Que no se lo pierdan, porque metemos mucha energía en nuestros conciertos y siempre intentamos que sea algo especial.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio