La octava edición London Spanish Film Festival arranca el 28 de septiembre y acaba el 10 de octubre
¿Cómo concentrar una buena dosis del séptimo arte con raíces españolas fuera de sus fronteras? Ésta es precisamente la misión del London Spanish Film Festival que ya va por su octava edición. Desde el 28 de septiembre hasta el 10 de octubre, la ciudad del Támesis se viste de gala para recibir un extenso programa que recoge algunas de las más exitosas producciones españolas del último año. El festival constituye además una oportunidad única para visionar trabajos que se estrenarán por primera vez en Reino Unido y no contarán con distribución comercial posteriormente.
Luis Tosar será el protagonista de la retrospectiva de este año. El actor gallego, ganador de tres premios Goya, viaja hasta Londres para hablar sobre su carrera. Además, el festival incluirá por primera vez un análisis de los registros actorales promovidos por Pedro Almodóvar a partir de una pequeña selección de películas presentadas por los actores Lluís Homar, Marisa Paredes y Antonia San Juan, quienes conversarán sobre el tema con la catedrática de la Universidad de Queen Mary de Londres, María Delgado.
La directora del festival, Joana Granero, asegura que esta edición refleja «principalmente la gran variedad del cine español: comedias, dramas, horror, thrillers, documentales, acción, animación… Todos muy diferentes entre sí con muchos matices que van desde la ironía sutil al humor llano, el interés por temas sociales o la riqueza visual…». Granero no titubea: «además, se muestra que en España se trabaja mucho y bien».
Si bien la directora reconoce que en casa «a menudo no se aprecia suficientemente lo que se produce y que habría que valorarlo más», también mantiene que el sistema de promoción y distribución «tendría que facilitar más esta tarea haciendo que las películas se puedan difundir más, invirtiendo en ello, y que sean más accesibles». En este sentido, Granero considera que promocionar el cine español y familiarizar al público británico con él «puede favorecer la distribución y que deje de ser algo niche«. Según argumenta Joana, «con frecuencia los españoles somos más benevolentes con lo que nos llega de fuera y quizás eso sea un lastre que arrastramos de casi cuarenta años de aislamiento».
Cercanía con el espectador
Una de las características de este festival cinematográfico es que grandes actores están presentes físicamente para conversar sobre su trabajo. Entre los invitados especiales de esta edición, además de los ya mencionados, se encuentran Manuela Vellés y Emma Suárez, que protagonizarán una sesión de preguntas y respuestas tras las proyección de Buscando a Eimish; el director Vicente Villanueva, que estrenará su opera prima Lo contrario al amor y el actor y nuevo realizador Paco León, que presentará junto a su madre Carmina Barrios su desternillante primer largometraje Carmina o revienta.
El actor gallego Luis Tosar,
ganador de tres premios Goya,
será el protagonista de la
retrospectiva de este año
Esta cercanía con el espectador es clave, en opinión de la directora, pues «le ayuda a entender la película que ha visto y a ponerla en contexto. Es importante también el hecho de que normalmente hay siempre un espacio para que los espectadores puedan formular sus propias preguntas».
Dado que la mayor parte de las películas que se muestran se podrán ver en Londres sólo durante el festival y, por ello, muchos directores y actores son desconocidos para el público británico, «intentamos que haya alguien cuyo trabajo pueda resultar familiar a alguien que no sea español o que no tenga un particular conocimiento de nuestro cine», explica Joana.
Entre las secciones especiales del London Spanish Film Festival cabe destacar Catalan Window y Basque Window, una oportunidad única de promocionar el cine de regiones españolas fuera de sus fronteras. ¿Se abrirá esta sección a otras comunidades?, se le pregunta a la directora. «Quizás sí. Veremos como van las cosas en el futuro. La producción española de cine se ha descentralizado mucho, y cada vez más… Pero la situación económica ahora mismo es también difícil», mantiene.
Novedades, eso sí, no faltan. En su octava edición, el London Spanish Film Festival estrena la sección A treasure from the archives («Un tesoro de los archivos») que rescatará joyas olvidadas de la historia del cine español. Así, se le hará un guiño al clásico dirigido en 1969 por José Luis Borau y Iván Zulueta Un, dos, tres el escondite inglés.
Con todo, la ciudad inglesa volverá a empaparse un año más del trabajo de los españoles en la gran pantalla. «Si tenemos en cuenta que España ocupa el noveno puesto en la producción mundial de cine y el cuarto en la europea, tiene sentido que en Londres haya un evento dedicado específicamente a su cine», considera Joana, quien señala que el alcance del festival va en aumento.
La mayoría de las proyecciones y eventos tendrán lugar en el Ciné Lumière, pero el Instituto Cervantes y la International House también acogerán varias actividades. El Festival de Cine Español de Londres está organizado por la productora Tristana Media, en colaboración con la Oficina Cultural de la Embajada Española, el Instituto Francés y el Instituto Cervantes. Todo un despliegue para ofrecer en Londres un auténtico festín de cine con sabor español.