Portada | Actualidad | Ciencia y Salud | ‘Used by’ y el despilfarro de productos caducados

‘Used by’ y el despilfarro de productos caducados

El 20% de la comida que se tira a la basura es por la confusión ante la fecha estampada en los embalajes de comida y bebida.La fecha de caducidad que se muestra en los productos es el periodo de tiempo antes de que el consumo de estos sea considerado de riesgo. Una vez alcanzada esta fecha es cuando entran las dudas al consumidor de si todavía el producto puede ser consumido o no. Y es que muchas veces no se utiliza el término en sí de fecha de caducidad sino el de «consumir preferentemente» en España, o best before o use by en el Reino Unido, que más o menos indican lo mismo y no dejan de ser una recomendación que la mayoría toma por fecha sagrada. El que un producto se consuma antes de esta fecha no asegura al cien por cien que se mantenga aún en óptimas condiciones, al igual que su consumo posterior a la fecha señalada. De acuerdo con la organización Waste & Resources Action Programme (WRAP) en el Reino Unido, el 33% de los alimentos que siguen una cadena de frío, son finalmente desechados. Según el ministro del Partido Laborista, Hilary Benn, las fechas de caducidad son un método que no está a la altura de las tecnologías de hoy en día y que debería reemplazarse por otras medidas más modernas. El problema de las fechas de caducidad además reside en su poca precisión, lo que ocasiona el equivalente a 12 billones de libras en pérdidas de comida a los supermercados al año en el Reino Unido.

La organización WRAP demostró que alrededor de un 48% de los consumidores se confunden en cuanto a las fechas de caducidad en las etiquetas derrochando alimentos que podrían ser consumidos. Asimismo el organismo asegura que el 20% de la comida que se tira a la basura se debe a la confusión de no saber a lo que se refiere concretamente esta fecha estampada en los embalajes de comida y bebida. Esto puede resultar una gran estrategia para los vendedores de productos comestibles ya que si un consumidor tira, por ejemplo, un yogurt pasado de fecha a la basura, vuelve al supermercado a adquirir más, con lo cual incentiva la compa.

En la Unión Europea se desperdician cada año casi 89 millones de toneladas de productos caducados que aún podrían ser consumidos

Lo alarmante de esta estrategia de venta, ya sea inducida o accidentada, es el dinero desperdiciado y los recursos naturales consumidos. Toda esta confusión se solucionaría con una mejor regulación por parte del Gobierno, pero la gran desventaja es que los gobiernos no saben qué harás tú con el producto, si lo dejas por accidente fuera de la nevera o en un lugar expuesto al calor durante un periodo de tiempo suficiente que no asegura ya la calidad óptima del producto. Tal vez sería entonces mejor la eliminación total de indicaciones de caducidad en los productos y que los consumidores empezáramos de nuevo a guiarnos por nuestros instintos y sentidos: oler la leche para ver si está agria, probar un poco de queso y ver si está todavía bueno…

A resultas de toda la controversia, la Unión Europea comienza a plantearse alargar la fecha de caducidad de muchos productos alimenticios. El Parlamento Europeo considera importante debatir esta propuesta porque los plazos de tiempo se consideran demasiado exigentes y aunque cada uno decida en su casa si tirar el producto supuestamente caducado o no, en los lineales de los supermercados tienen obligación de su retirada el día que ese alimento ha superado ya el plazo.

Cada año en la Unión Europea se tiran casi 89 millones de toneladas de productos cuya fecha de caducidad ya ha vencido pero que aún se podrían consumir. Si al final se acepta la propuesta y se alargan los plazos de caducidad, lo importante es que se mantenga la seguridad alimentaria en los productos, para que el ahorro que esta medida supone vaya pareja con una buena calidad alimentaria para el consumidor.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio