Portada | Cultura y Ocio | Valencia reclama el retablo gótico de San Jorge al museo Victoria & Albert de Londres

Valencia reclama el retablo gótico de San Jorge al museo Victoria & Albert de Londres

retablo valencia
Fotografía Conxa Rodríguez.

La sala 48a del museo Victoria & Albert de Londres está anunciada como la que acoge una serie de tapices del artista italiano Raphael. No menciona nada más. Sin embargo, hay que acceder a ella, cerca de la entrada principal, para ver el retablo de San Jorge o Centenar de la Ploma, pintado en Valencia hacia 1420 por el alemán Marsal de Sas. La obra de arte gótica retrata la batalla del Puig de 1237 y ha sido calificaba por el presidente en funciones de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, como “el acta de nacimiento del pueblo valenciano, además de ser una joya artística”.

Es de las obras que ha estado en exposición casi permanente desde que fue adquirida a un anticuario de París

El retablo de madera, aunque no se anuncia, no se esconde. Cuelga vistosamente en la pared blanca, iluminada con más intensidad de toda la sala, mide 6.6 metros de alto por 5.5 de ancho. En la tenue sala no pasa desapercibido. Curiosamente, es de las obras que ha estado en exposición casi permanente desde que fue adquirida a un anticuario de París en 1864 por 840 libras. En los últimos años, ha recibido más visitas que en décadas anteriores, puesto que desde Valencia la han reclamado en activa y en pasiva; en castellano, inglés y valenciano. Pero la compra en el siglo XIX fue legítima y ahora todo depende de la buena, y escasa, fe británica o de algún cambio legislativo que, de momento, no se espera

En diciembre de 2018, la Generalitat Valenciana y el museo de Artes Decorativas (amplio concepto para un museo) Victoria & Albert firmaron un acuerdo a través del cual, la predela o banca inferior de la obra (un trozo de abajo) viajó a Valencia para ser restaurada en el Instituto Valenciano de Restauración, Conservación e Investigación y expuesta al público durante varios meses. Luego, regresó a Londres.

Por entonces, el director del citado museo, Tristram Hunt, apuntaba, con sutileza, en una entrevista a The Times que el Gobierno británico debería abrir diálogo sobre restituciones de obras de arte y objetos conseguidos como botines de guerra, incautaciones, apropiaciones u obtenciones de dudosa legitimidad.

No sólo retrata la batalla del Puig de 1237, sino que su iconografía es rica

El retablo de San Jorge o del Centenar de la Ploma no sólo retrata la batalla del Puig de 1237. También su iconografía es rica; reúne la religión, la leyenda (San Jorge contra el dragón, el bien contra el mal), los grupos sociales, la fuerza y alianzas militares y económicas que han marcado la historia de Valencia. Por todo ello, viene a ser “el acta de nacimiento de los valencianos”. La entrada de Jaime I en la ciudad de Valencia se produjo el 9 de octubre de 1238. Para proteger la ciudad y su señera se creó una milicia de cien ballesteros; se distinguían por llevar un casco con una pluma de garza, que les dio el nombre de Centenar de la ploma.

La milicia tenía de patrón a san Jorge y se reunía junto a la iglesia del mismo santo. La sede y la iglesia fueron demolidas en el siglo XIX para levantar el actual Teatro Principal en la calle de las Barcas. En 1711, los Decretos de Nueva Planta abolieron la milicia y sus bienes. La última prueba documental del retablo de San Jorge en Valencia data de 1740. Ahí se pierde su rastro hasta que surge en París en 1864 y lo adquiere el museo de Londres, que lo guarda como oro en paño.

En 2018, por el 600 aniversario de la Generalitat Valenciana, el gobierno autónomo solicitó el préstamo del retablo

En 2018, con motivo del 600 aniversario de la Generalitat Valenciana, el gobierno autónomo solicitó el préstamo del retablo. No lo consiguieron, pero sí la parte inferior de la obra, conservada en buen estado si se tiene en cuenta el trajín que ha llevado en su larga vida. A raíz de la petición para el infructuoso préstamo, puesto que la devolución o restitución no asoma factible, la asociación Valencians UK, de valencianos residentes en Reino Unido, decidió inventariar el arte o patrimonio cultural valenciano en los museos británicos

Jordi Miquel y Neus Salvador, presidente y secretaria de la citada asociación, explican que “la asociación no tiene competencias para pedir arte u objetos a ninguna institución. Decidimos inventariar el patrimonio originalmente valenciano para presentar una guía. Hemos publicado en la página web de Valencians UK, como otra de nuestras actividades de difusión cultural en Reino Unido. Es una ruta del arte valenciano en los museos e instituciones culturales británicas”. De momento, la guía incluye los museos de Londres con el retablo de san Jorge o Centenar de la Ploma a la cabeza, pero hay más mucho más, puesto que la cerámica de Manises está muy valorada aquí. El inventario está en fase de ampliación, lo que aquí llaman work in progress”.

La adjudicación de obras de arte para protegerlas siendo uno de los argumentos de Reino Unido

La petición del préstamo o restitución del retablo de san Jorge no se ha convertido en otro caso como el de los mármoles del Partenón de Atenas (Grecia). Lleva décadas enzarzando a los Gobiernos británicos y griegos. En los últimos meses, Francia, Alemania, Bélgica o hasta el Vaticano han tenido gestos de devolver a los países de origen piezas de arte o arqueología que fueron extraídas por orden de vencedores de guerras o a través del pillaje más o menos encubierto. La adjudicación de obras de arte para protegerlas de las guerras continúa siendo uno de los argumentos de Reino Unido para justificar la posesión al cabo de siglos. En el caso del retablo valenciano, este tipo de piezas que adornaban los altares de las iglesias fueron destruidas en su mayoría por las guerras a través de los siglos. En España se han salvado muy pocas.

Los tesoros de Benín (Nigeria) han empezado a regresar a su lugar de origen con la devolución de Alemania y Francia. A pesar de que la mayoría andan aún esparcidos por Europa. Bélgica ha devuelto a Italia unos 800 objetos arqueológicos y se ha comprometido en hacer lo mismo con Congo, mientras Holanda ha restituido a Etiopía una corona del siglo XVIII. El pasado mes de marzo el Vaticano repuso una serie de esculturas del Partenón de Atenas. A falta de los mármoles del friso que exhibe el Museo Británico de Londres, han llegado un conjunto de escultural con bula papal.

Relacionado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio