Víctor Ugarte, director del Instituto Cervantes de Londres. Relativamente nuevo en la ciudad (ocupa su cargo desde 2022) nos cuenta cuáles son las funciones en el Instituto Cervantes y nos da su opinión sobre la capital británica tras vivir en Sidney y Tokio.
A pesar del prestigio y la relevancia del Instituto Cervantes, son muchos los que no tienen una idea clara de cuáles son sus funciones. ¿Podría resumírnoslas?
Te contestaré primero con lo que se explica en nuestras páginas web y presentaciones: El Instituto Cervantes es la institución pública creada por España en 1991 para promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y las otras lenguas oficiales en España y contribuir a la difusión de las culturas hispánicas en el exterior. En sus actividades, el Instituto Cervantes atiende fundamentalmente al patrimonio lingüístico y cultural que es común a los países y pueblos de la comunidad hispanohablante. Está presente en 90 ciudades de 45 países, a través de sus centros, aulas y extensiones, por los cinco continentes. Además, cuenta con dos sedes en España, la sede central de Madrid y la sede de Alcalá de Henares.
Trasladado al día a día de un centro como el Instituto Cervantes de Londres, añadiría que, para cumplir con lo dicho arriba, debemos conocer la sociedad en la que estamos, la londinense en particular y la británica en general. Por una parte, a los que ya conocen las culturas hispánicas de alguna forma. Darles las herramientas para poder seguir desarrollando su conocimiento y que encuentren en nosotros una motivación. Para aquellos que no conocen la riqueza del mundo hispano, dárselo a conocer de forma atractiva y rigurosa. Mostrando la enorme diversidad de culturas en América y España en diferentes disciplinas lingüísticas y creativas, así como sociales, históricas y científicas.
¿Qué funciones tiene el director de un Instituto Cervantes?
Viendo las funciones del Instituto Cervantes podemos imaginar las que tiene el director. Por una parte, coordinar las herramientas con las que contamos, el centro del Instituto Cervantes de Londres con una plantilla de especialistas en español como lengua extranjera para adultos y niños. También formación de profesores, cultura, biblioteca y por otra, realizarlo de la forma más eficaz posible, llegando al mayor número de personas objetivo posibles, optimizando los recursos económicos y humanos con los que contamos. La comunicación es también muy importante, así como el conocimiento del entorno. Contamos con una red de personalidades del mundo del hispanismo y la cultura, profesores de universidades británicas y de forma muy importante el apoyo de todas las embajadas de los países hispanohablantes representadas en Londres.
Los vínculos con las grandes instituciones culturales británicas son también muy importantes. Por una parte los museos, las galerías de arte, los teatros, las salas de conciertos, festivales literarios y una larga lista de colaboradores necesarios a los que debemos animar a incluir en sus programaciones a creadores hispanos.
Todo ello debe realizarse teniendo en cuenta los procesos administrativos y financieros a los que nos obliga ser una institución pública y nuestra vinculación a un presupuesto que, cada vez más, cuenta con un porcentaje mayor de autofinanciación.
P: ¿Cuáles son las actividades y programas más destacados del Instituto Cervantes de Londres?
Podía empezar con los programas anuales más ambiciosos y con una trayectoria consolidada, como el Festival de Flamenco de Londres o el FT Weekend Oxford Literary Festival. Sin embargo, destacaré las actividades extracurriculares que se ofrecen a niños y adolescentes tanto en el Instituto Cervantes de Londres como en sus centros educativos. Cada vez son más los que se interesan y solicitan estas actividades llamadas.
Por una parte motiva a los alumnos que ya están estudiando español para que sigan en su empeño conociendo las ventajas profesionales de hablar español. Así como la posibilidad de acercarse de primera mano a las culturas de los países hispanohablantes. Estas actividades se han empezado a ofrecer también a centros educativos que no tienen clases de español. En este tipo de actividad se intenta mostrar una panorámica que despierte el interés de los alumnos por el español, que es ya la lengua extranjera más estudiada en el Reino Unido.
Volviendo a las grandes citas de participación en festivales y citas al más alto nivel cultural, intentamos que nuestra participación sea estable y se consolide con participantes de calidad. Como ejemplo, el prestigioso FT Weekend Oxford Literary Festival ha incorporado un nuevo programa llamado España y Latinoamérica que incorpora nuestra lengua a este festival desde este año. El apoyo al Cervantes Theatre de Londres es también prioritario dado su loable papel de divulgador del teatro español con una programación de enorme calidad. También nuestra colaboración con la SRUK-CERU (Society of Spanish Researchers in the United Kingdom-Científicos Españoles en el Reino Unido) es de enorme importancia. Destacar la ciencia en español es prioritario; por una parte, dar a conocer la excelencia en la ciencia española y por otra dar a conocer una disciplina menos asociada a lo hispano que, por ejemplo, la música o el arte.
¿Cuáles son los mayores desafíos?:
El principal es promover el estudio de una lengua extranjera en un país donde el inglés es la lengua oficial y el interés por aprender lenguas extranjeras es escaso. Creo que una motivación para los británicos puede ser el ver que en los Estados Unidos sí se considera estudiar español como un activo que hace mejorar sus posibilidades de promoción laboral y mejor salario. Crecer culturalmente y ampliar tu visión hacia una globalización alternativa y no solo la globalización anglosajona.
Otro desafío es proyectar una imagen real de los países que hablamos español. En muchos casos viene condicionada por una larga tradición que nos relega al exotismo y no muestra los logros de países como España.
¿Ha cambiado mucho la actividad del Instituto después de la pandemia?
Por una parte, ha vuelto a ser similar a como era antes de la pandemia, se ha vuelto a la presencialidad a un 90%. Pero sí es cierto que se ha incorporado el formato digital, en línea, como mucho más habitual en nuestros alumnos, usuarios de biblioteca, asistentes a nuestras actividades culturales y visitantes en general. Por ello ahora se incorpora a la actividad presencial, la posibilidad de asistir en línea convirtiendo la actividad en bimodal (modo presencial y modo en línea) comúnmente llamada híbrida.
Al haberse generalizado la participación en línea, también se ha podido extender nuestra actividad a más lugares fuera de Londres y eso es también una ventaja.
¿Cuál es su trayectoria profesional y cómo ha llegado al Instituto de Londres?
Director del Instituto Cervantes de Londres desde septiembre de 2022. Antes director de los Institutos Cervantes de Tokio, en dos ocasiones y Sídney. Nací en 1963 en Barcelona y me gradué en Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Completé mi formación en estudios chinos en la Universidad Autónoma de Barcelona y estudios financieros en la escuela de negocios EADA. También he completado, entre otros, cursos de formación de marketing digital y de proceso de datos en los entornos de Oracle y Google. He participado como ponente en congresos vinculados al intercambio cultural, el patrocinio y mecenazgo y la gestión cultural y publicado artículos. Principalmente sobre el español como lengua extranjera y Asia.
Tras trabajar en la empresa privada en España y China, en 2001 participé en la fundación y primeros cuatro años del organismo de difusión de la cultura asiática en España perteneciente al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Casa Asia. Primero como gerente y luego como director de programación y mecenazgo. Participé en los preparativos de la fundación de la sede del Instituto Cervantes en Tokio, siendo su primer director (2007-2012).
¿Cómo compara Londres con las otras ciudades en las que ha sido director?
Veo más similitudes con Sídney en lo que respecta a la cultura académica, costumbres e interculturalidad y diversidad. Y similitudes con Tokio en cuanto a gran ciudad con una oferta inmensa de cultura y posibilidades. Había estado en Londres muchas veces antes pero nunca como residente. He visto que, al igual que Tokio o Sídney, los precios en Londres son altísimos en vivienda y servicios básicos que la convierten en una ciudad prohibitiva. También veo las dificultades de algunos servicios y suministros que se ven en el día a día. Lo que más me atrae es la riqueza y diversidad culturales y la gran cantidad de zonas verdes y barrios para pasear. Diré que sí echo de menos la comida japonesa, pero Londres tiene una gran oferta culinaria que hay que ir descubriendo.
¿Cuál es tu lugar favorito en Londres?
Creo que el barrio en el que está ubicado el Instituto Cervantes de Londres es especialmente interesante. Temple, con sus recovecos y rincones desconocidos, especialmente ahora en primavera, vale la pena visitar. Por la noche la zona del Covent Garden, después de una buena ópera, es también muy entretenida. En cuanto a parques, voy descubriendo rincones nuevos en Kensington Gardens. Me encanta Regents Park pero hay pequeños parques en plazas y rincones que uno descubre cada día.
¿Qué temas le interesan? ¿Algún hobby que nos pueda contar?
Soy aficionado a la fotografía y en mi tiempo libre suelo pasear con mi cámara desde hace años. Como historiador del arte, me interesa mucho la pintura, el cine y la música, en especial la ópera y la música clásica en general. Londres es un buen lugar para disfrutar de todo ello. Las exposiciones son extraordinarias. Recientemente he tenido la oportunidad de viajar a Durham, invitado por su magnífico departamento de lenguas extranjeras. He podido ver las joyas del arte español, especialmente los zurbaranes en el Castillo de Auckland que recomiendo visitar junto a la Spanish Gallery.
¿Qué lenguas habla y cómo las ha aprendido?
Como nacido en Barcelona, soy bilingüe en español y catalán. He estudiado chino, japonés e italiano además del inglés que es lo que mejor hablo.