Los hermanos Piñana, de Murcia, presentaron en Londres una adaptación al flamenco de los poemas de Ibn Al Arabí
Los hermanos Piñana no se anduvieron por peteneras al inicio de su concierto “De lo humano y lo divino”, el pasado miércoles 23 de junio en Canning House, organizado por el Instituto Cervantes en Londres en colaboración con Poet in the City. “Como se dice en mi tierra, pocas palabras bastan, y yo les voy a hacer lo que mejor sé hacer, cantar”, sentenció Curro Piñana al tiempo que su hermano Carlos calentaba brevemente las cuerdas de su guitarra. Ocho canciones, de ocho poemas del místico sufí musulmán Ibn Al Arabí, componían el concierto
Los versos del filósofo, reunidos en el libro El Intérprete de los deseos, sonaron con el ritmo de una de las artes escénicas más españolas: el flamenco. Segundos después de su breve introducción, el cantaor entregó su arte a la audiencia, “va por ustedes”, dijo. Los dedos de Carlos comenzaron a demostrar una maestría, como pocos saben, en el manejo de la guitarra española durante cerca de dos minutos. Cuando por fin despertó la voz de Curro, que esperaba pacientemente su entrada en escena mientras observaba a su hermano, los asistentes se sobrecogieron.
Los hermanos han llevado el flamencoa países como EEUU, México o Japón
Concentrado, con los ojos cerrados, como si en otro mundo estuviese, Curro terminó la primera canción, dando palmas y golpeando el suelo con sus pies por la inercia que su propia voz le producía. Se correspondía con un estilo por petenera y el público no dudó en deshacerse en aplausos, cautivado por el torrente de voz del murciano. Campechano, Curro pidió permiso para quitarse la chaqueta y continuó con un poema adaptado a un estilo por alboreá. “La primera vez en mi vida que hago el orden del programa”, bromeó Curro durante su actuación. Aunque finalmente no fue así. Al terminar el concierto programado, los Piñana tuvieron la gentileza de añadir dos temas más y continuar deleitando al público con su arte.
Han ganado varios premios en el Festival Internacional de Cante de Las Minas
Los hermanos Piñana forman parte de una familia de honda tradición flamenca. Han recibido numerosos galardones, como el Melón de Oro en el Festival Nacional de Lo Ferro, y han ganado varios premios en el Festival Internacional de Cante de Las Minas, entre otros. Además de recorrer el territorio español, los Piñana han contribuido a la internacionalización del flamenco, viajando con su arte a numerosos puntos del mundo, desde Estados Unidos y México hasta Japón. Ibn Arabí, quien también tiene como cuna la ciudad de Murcia (1165-1240 Damasco), es conocido por los musulmanes como “El Maestro Máximo” y su mejor poesía se reunió en la obra El intérprete de los deseos. Su trabajo filosófico recorre los temas más humanos con un tono profundo, a veces hermético, fundamentando en parte lo que conocemos en Occidente hoy en día como Amor a lo divino. Dentro de la fe cristiana tendría posteriormente a tan alto representante San Juan de la Cruz.
Este evento se enmarca dentro del ciclo de actividades “Descifrando La Alhambra” que ha organizado el Instituto Cervantes en Londres, en colaboración con Poet in the City y Canning House. Dio comienzo en el mes de mayo, con una conferencia sobre el Corpus Epigráfico del conjunto monumental árabe. Tras una pequeña pausa estival, el ciclo continuará en el último trimestre del año en la sede del Cervantes en Londres, con una conferencia sobre la simetría que gobierna La Alhambra, impartida por el catedrático Marcus du Sautoy de la Universidad de Oxford, el jueves 16 de septiembre. Al mes siguiente, el jueves 28 de octubre, dará comienzo un ciclo sobre poesía con la visita del poeta Antonio Carvajal. La serie continuará el jueves 25 de noviembre con Milena Rodríguez.