La exhibición itinerante Word Press Photo (realizada por la organización independiente sin ánimo de lucro con sede en Ámsterdam, fundada en 1955), hace parada un año más en Southbank Centre, revelando la vigencia del fotoperiodismo y su importancia a través de instantáneas que muestran el estado actual de la sociedad. Desde lo internacional, pasando por lo nacional hasta lo local y de temática universal, esta 56 exhibición anual muestra las imágenes ganadoras divididas en nueve categorías, donde el jurado premió a 54 fotógrafos de 33 nacionalidades.
Hasta el 26 de noviembre se tendrá la oportunidad de ir a ver el trabajo de los premiados donde se refleja el compromiso de dar una óptica real a los acontecimientos sociales o políticos actuales, y dar una visión diferente a aquello ligado a lo cultural y deportivo. Las fotografías premiadas «son magníficos y excelentes ejemplos de fotoperiodismo de primera categoría, que es poderoso, perdura y cala en todos los espectadores», asegura el vicepresidente y director de fotografía de The Associated Press, Santiago Lyon y miembro del jurado de este concurso.
Word Press Photo, que visita más de 100 ciudades alrededor de 45 países, se apea en Londres incentivando al espectador a la reflexión e interiorización de los acontecimientos noticiosos, a través de la mirada rigurosa y profesional.
Aunque cada categoría tiene su ganador, cada año el jurado elige una instantánea en concreto que resalta sobre las demás y que es galardonada con el premio a la Fotografía del Año. En esta edición, la imagen premiada ha sido Gaza Burial del fotoperiodista sueco Paul Hansen. La impresionante imagen muestra los cuerpos de dos hermanos de 2 y 4 años de edad en el momento que sus tíos los trasladan a la mezquita para su funeral en Gaza.
Españoles y latinoamericanos premiados
Entre los premiados que con su trabajo dan luz a aquellos aspectos sociales que a veces se silencian o se pasan por alto por los medios de comunicación, se encuentran fotoperiodistas y fotógrafos de España, Argentina, México, Chile y Perú.
Una serie de fotografías (Gaza, November) tomadas también en la ciudad de Gaza ensalzan como ganador del primer premio Spot News al fotógrafo español Bernat Armangué (The Associated Press). Una visión cercana y realista que documenta la ofensiva militar del 14 de noviembre del año pasado. La imagen del humo que se eleva en la ciudad de Gaza después de un ataque aéreo israelí o los llantos de un palestino junto al cadáver de un familiar muerto, son las crudas imágenes que acercan al espectador la convulsión vivida por los civiles en aquellos momentos.
El mexicano Javier Manzano (Agence France-Presse / Getty Images) se alza con el tercer premio de esta misma categoría en la que retribuye a aquellos momentos noticiables o el desarrollo de acontecimientos. Manzano documenta con Siege of Aleppo, Syria situaciones vividas en julio del pasado 2012 por los civiles de Alepo, la ciudad más grande y capital comercial de Siria. De la serie de imágenes, el fotoperiodista se decanta por la fotografía donde una niña de 8 años de edad, técnicamente muerta tras ser herida por los disparos de un avión del régimen en el este de Aleppo, es asistida por un hombre que bombea oxígeno a sus pulmones. «Es importante ya que resume muchas de las cosas que pasan en Alepo y muestra la esperanza del hombre que da oxígeno a la niña durante horas», admite Manzano en una entrevista para Word Press Photo.
El chileno Tomás Munita (The New York Times) con El Salvador Gangs acopia la tercera posición en Daily Life Stories, y con las que, según Munita, transmite «la violencia cotidiana y como forma de vida». El fotógrafo dice plasmar en sus imágenes «el dolor y desesperación de las personas que la sufren la violencia y la imposibilidad de salir de ella de aquellos que la ejercen», explica. Además, según el fotógrafo chileno, «el fotoperiodismo entendido como lenguaje puede ser útil para dar a conocer historias, pero todo está en cómo se utilice, en la elaboración del mensaje que se quiera comunicar, que sea respetuoso, fiel a la realidad y que su potencia visual despierte el interés que las cifras o palabras no son capaces de comunicar».
De la misma forma que Munita expresa cómo debe ser el fotoperiodismo, así hace el argentino Rodrigo Abd (The Associated Press), dotado con el primer premio en la categoría General News Singles con Aida. La fotografía es el primer plano de una mujer que llora mientras se recupera de las heridas graves sufridas estando en su casa, durante un bombardeo militar sirio, en la ciudad norteña de Idlib. Su marido y su hijo murieron en el ataque.
La agitación vivida en Barcelona con la huelga general del 29 de marzo de 2012, es plasmada con la fotografía bajo el título Barcelona Demostrations donde aparece Mireia Arnau, una dependienta en estado de pánico que fue asaltada por los manifestantes enfrentados a la policía. Una instantánea tomada por el fotógrafo español Emilio Morenatti (The Associated Press) que cubrió aquellos acontecimientos y el que ha sido premiado con el tercer premio en Contemporary Issues Singles.
El también español Daniel Ochoa de Olza (The Associated Press) se ha alzado con el segundo premio People- Observed Portraits Stories con Bullfighter´s Comeback un reportaje sobre el torero Juan José Padilla, que volvió a torear tras haber perdido la vista en un ojo y haber sufrido una parálisis facial parcial en 2011 por una cogida.