Yucatán es COLOR. Rosa. Amarillo. Añil. Naranja. Azul turquesa. La paleta cromática se acrecienta cuando más conoces. Antes de iniciar este viaje multicolor es importante que no confundas la Península de Yucatán (conformada por los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, al sur Belice y por el norte de Guatemala) con el singular estado mexicano, poblado por unos dos millones de personas. Yucatán linda en esta región de la República Mexicana al suroeste con Campeche, al sureste con el estado de Quintana Roo y al norte con el Golfo de México.
Legado Maya en Yucatán
Yucatán es un estado con carácter propio y una cultura definitivamente mestiza, mezcla entre la maya y la española con influencias de Francia, Cuba, Holanda, Corea y Líbano. Este cálido estado mexicano vio crecer a una gran civilización mesoamericana, la Maya, y acoge algunos de sus yacimientos arqueológicos más interesantes como el clásico imperdible Chichén Itzá -no, no pertenece al estado de Quintana Roo donde se ubican las populares Cancún o Playa del Carmen-, Dzibilchatún (el “lugar donde hay escritura sobre piedras planas”), X’Cambó (puerto comercial maya en el que se trataba con la sal y productos marinos) o los sitios arqueológicos de la Ruta Puuc: Kabáh, Labná, Sayil, Xlapak y “la tres veces construida” UXMAL.
En esta última podrás ver asomando en medio de la selva maya la envergadura de la ovalada Pirámide del Adivino (más de 30 mts de altura), el Palacio del Gobernador o el Gran Cuadrángulo de las Monjas tanto de día como de noche, en un espectáculo inmersivo de luz y sonido -videomapping- que ha sido recientemente inaugurado. ¡Alucinante la apoteosis final bajo las estrellas del límpido cielo yucateco!
A 5 minutos de estas ruinas tienes la opción de alojarte en The Lodge at Uxmal y hacer una expedición en un renovado Land Rover Defender recorriendo los vestigios de la Antigua Hacienda Uxmal, fundada en 1673 y una de las primeras de Yucatán.
¿Sabías que la palabra “cacao” deriva de la palabra náhuatl cacahoatl o cacahuatl, que significa “jugo amargo”, y “chocolate” lo hace de la palabra maya xocol, esto es, “caliente” y atl “agua”. Todo esto y mucho más lo entenderás visitando el ecoparque Museo del Chocolate CHOCO-STORY (Todos los días de 9:00 a 19:30h. Última entrada 19:00h), un lugar que se encuentra a pocos pasos del recinto arqueológico de Uxmal. Aprenderás sobre la historia de este dulce internacionalmente deseado en seis salas distribuidas dentro de una plantación de cacao y jardín botánico de 2 hectáreas. Vive la experiencia de una ceremonia maya probando un chocolate marrón intenso preparado de forma tradicional -cuidado que es amargo- y visita el refugio de animales rescatados donde acogen a monos aulladores y ¡hasta dos jaguares!
Más de medio millón de ciudadanos yucatecos continúan en la actualidad usando el maya como lengua vehicular y practican sus tradiciones ancestrales mostrando un legado que, como viajero, también puedes revivir por ejemplo asistiendo a un ritual de purificación maya.
Enamórate del centro histórico de MÉRIDA, ciudad vibrante y cultural ubicada al noroeste de Yucatán, en la que viven cerca de un millón de habitantes. La capital del estado fue fundada en 1542 por Francisco de Montejo sobre los restos de la ciudad maya T’hó. El comercial y bullente Paseo de Montejo -conocido como “los Campos Elíseos” de Mérida- está salpicado a ambos lados de árboles frondosos, hoteles, cafés, restaurantes o majestuosas casonas pintadas de colores brillantes fruto de la prosperidad económica que trajo a esta región el “oro verde” (fibra del henequén). El paseo toma su nombre del apellido del fundador español y Mérida adoptó este topónimo por la ciudad extremeña de la que Montejo era originario.
Sus barrios mantienen viva una tradición de siglos. Como Santa Lucía con su arquitectura colonial y su iglesia de 1620 cuyo atrio hizo de cementerio a principios del siglo XIX. O Santa Ana, a unas pocas manzanas de la Plaza Grande y la Catedral, donde hay varias galerías de arte (SoHo Galleries, La Sala y Nahualli), una iglesia que data de 1729 y el mercado donde es posible comer antojitos y platos yucatecos desde que amanece hasta que cae el sol.
Pasado es presente
Las haciendas de México forman parte de un sistema económico que instauraron los españoles en el siglo XVI y que trajo prosperidad a esta región tres siglos más tarde gracias a la manufactura del henequén, fibra extraída de esta variedad del cactus de agave usada para hacer sogas, cuerdas y cordeles. Muchas de estas haciendas han sido reconvertidas en hermosos hoteles boutique 5 estrellas como la señorial HACIENDA XCANATÚN by ANGSANA, otras son museos vivos de la época colonial y siguen habitadas por sus herederos; y otras como la HACIENDA YAXCOPOIL, tras su semblante decadente, atisba una belleza que eclipsa.
Yucatán tiene también espacios para “desaparecer” como KOKOMO BEACH, un club de playa para escaparte de la rutina y bañarte en las turquesas aguas del golfo de México. El pase de día vale entre 12 y 15 dólares. Muy asequible. En su restaurante Tintorera ofrecen cocina de mar y tierra poniendo en valor la pesca y los ingredientes de la región.
En este mismo tramo de costa sobresale PROGRESO, el puerto más importante de Yucatán y el más próximo a Mérida. Camina por el Malecón Tradicional, adéntrate en su mercado local donde encontrarás puestos de comida regional, frutas, mariscos o artesanías y prueba la oferta culinaria en el puerto con frescos ceviches y pescado frito.
Disfrutar del sol no está reñido con la práctica del deporte. En Yucatán puedes kayakear en la laguna rosada de Xtampú saliendo desde Sayachaltún, en las afueras de Telchac Puerto, hacer kitesurf, pesca deportiva, paddle surf o bucear en las transparentes aguas de sus cenotes.
La Península de Yucatán cuenta con más de 6.000 cenotes. Estas dolinas inundadas son únicas en esta región y eran consideradas por los mayas como pozos sagrados que conectaban la realidad con el inframundo. Muchos de estos cenotes están interconectados por un sistema de ríos subterráneos del que todavía se desconocen infinidad de aspectos.
Los cenotes de la HACIENDA MUCUYCHÉ son una maravilla natural de belleza única en el sur del estado, en el municipio de Abalá. Por un lado, el Cenote Carlota fue bautizado en honor a la Emperatriz María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha y Orleans quien se bañó en estas aguas. Las cristalinas aguas del Cenote Carlota son el preludio de una experiencia extrasensorial dentro del místico cenote Azul Maya. La entrada cuesta 590 pesos mexicanos para extranjeros.
Más que cochinita pibil
La GASTRONOMÍA YUCATECA tiene tantos sabores y texturas como colores. Combina ingredientes como el maíz, tomate y el frijol con el potente chile habanero, la naranja agria y el famoso colorante sazonador achiote. Te propongo degustar los salbutes y panuchos, papadzules (tacos rellenos de huevo duro picado con salsa de tomate y pepita de calabaza molida), relleno negro, sopa de lima con pavo o pollo deshebrado y tiras de tortilla frita o el clásico queso relleno. Este plato estrella se prepara con queso de bola (holandés), se rellena de carne molida de res y cerdo con almendras, pasas, chile dulce y especias de la región y se cubre de salsa blanca K´óol (preparada con harina, manteca, caldo de pollo y salsa de tomate). Pero si hay un plato popular, internacional y que representa a la cocina yucateca es la cochinita o pollo pibil, carnes marinadas con achiote, chile dulce, tomate y cebolla, envueltas en hojas de plátano y cocidas lentamente bajo la tierra en un horno maya.
De ruta por el interior, es recomendable hacer parada y fonda en el pueblito de TIXKOKOB, concretamente en el restaurante Pueblo Pibil, una hermosa casona de finales del siglo XVIII donde sirven un gran Relleno Negro preparado por el chef Silvio Campos. Este antiguo plato yucateco cocinado bajo tierra consiste en pavo sazonado con una salsa a base de chiles asados y especias que le proporcionan un color negro y un sabor ligeramente picante. Se acompaña de carne molida (But) a base de tomate y huevo picado.
Para los aventureros de las bebidas, el Pox es un aguardiente elaborado a base de maíz utilizado en la cultura maya en ritos ceremoniales pero también como símbolo de fraternidad. Dicen que “junta los corazones”. Puedes probarlo en la Poshería (Paseo de Montejo 486 c 41 y 43). Otro licor genuino de la zona es el Xtabentún, de origen maya, que se produce a partir de miel de abejas alimentadas con la flor del xtabentún, con características similares al anís. El calor yucateco incita, más aún en el sofocante verano, a refrescarse con helados y sorbetes de frutas de sabores tan diversos como el mamey, mango, pitahaya, guanábana…
Si quieres llevarte un souvenir local puedes elegir una pieza de filigrana de oro o plata hechas a mano (aretes, anillos…) cuyo precio ronda entre 450 y 8000 pesos mexicanos. ¿Sitios recomendables donde comprar? La Casa de las Artesanías, Taller Maya o Amandina. Otras artesanías que te puedes llevar son las hamacas de algodón o crochet (cuidado con algunas que están hechas de nylon y tienen menor valor), un sombrero de Jipijapa elaborado finamente a mano a base de palma de jipi o prendas bordadas con la técnica Xocbilchuy, punto de cruz o “hilo contado”.
Una de las novedades que el destino está ultimando es la apertura al público en el verano de 2022 de la RESERVA DE XIBALBÁ, puerta de entrada al desconocido inframundo Maya y el primer atractivo turístico del Grupo Xcaret en Yucatán. En esta reserva natural oculta podrás sentir el misticismo de la cultura maya a través de un circuito subterráneo de 9 cenotes ubicados a 18 metros bajo tierra, nadar, practicar snorkel, lanzarte por tirolinas o contemplar la flora y fauna que convive con estos sitios mágicos mientras te diviertes.
Yucatán cuenta también con cuatro joyas de la red de Pueblos Mágicos: Izamal (Ciudad Dorada), Valladolid (Capital del Oriente Maya), Maní (pueblo meliponicultor sagrado maya) y Sisal (una de las playas más bellas de Yucatán, a cada cual más hermoso.
Yucatán es para todas las estaciones. Su clima tropical, estilo de vida relajado y la seguridad hacen de Yucatán un destino deslumbrante donde vivir los 365 días del año: lagunas rosadas como Las Coloradas, ciudades coloniales, los manglares de Sisal, pueblos mágicos, haciendas históricas, grutas misteriosas, colonias de flamencos, gastronomía con raíces precolombinas, poblados mayas, cenotes de aguas cristalinas, playas y ojos de agua. Yucatán lo tiene TODO. Elige la gama de tonos de tu propio pantone y compra tu vuelo.