«Less gasses, more asses»
Así es como reza uno de los lemas que se proponen en la página web oficial de la organización WNBR (World Naked Bike Ride) con el fin de que los participantes escriban en banderas decorando sus bicicletas, en pancartas o en partes de su propio cuerpo.
La octava edición de la WNBR, un particular paseo-protesta de ciclistas tal y como Dios les trajo al mundo, tuvo lugar el pasado sábado 11 de junio en varias ciudades del planeta. La primera tuvo lugar en Londres en 2004, en la cual participaron alrededor de 70 ciclistas; el año pasado, sin embargo, en la capital británica el número de integrantes rondaba ya los 1.000. El motivo de esta congregación de personas desnudas es reclamar mayor seguridad en las calles haciendo visible con la desnudez la fragilidad de sus «carrocerías» (su propio cuerpo). Además se aprovecha la oportunidad para protestar en contra del uso abusivo de vehículos en las ciudades y del consecuente consumo masivo de gasolina.
Imágenes cortesía de CYW0L |
La realidad es que Londres es una ciudad en la que el número de personas que se desplazan sobre dos ruedas aumenta cada día y los conductores no tienen más remedio que acostumbrarse y adaptarse. La ruta propuesta para la marcha ciclonudista de este año partió desde Hyde Park y cruzó los puntos más turísticos del centro de la ciudad como Piccadilly Circus, Trafalgar Square, Whitehall, Parliament, London Eye, Royal Courts of Justice, Ludgate, St Paul’s Cathedral y Covent Garden, llegando hasta Wellington Arch.
Estuvo absolutamente prohibido desnudarse antes o después del paseo en bicicleta para evitar problemas con las autoridades pero para la ocasión algunos decidieron pintarse el cuerpo, otros decoraron sus bicis con esmero y otros incluso, se colgaron carteles con mensajes de protesta. El nudismo no fue estrictamente necesario, hubo muchos participantes que se unieron a la iniciativa llevando bañador.
Desde el pasado 3 de Junio hasta el día 12 del mismo mes, han tenido lugar más marchas ciclonudistas en distintas ciudades del Reino Unido. La próxima de ellas tendrá lugar el 19 de Junio en Bristol, así que si te perdiste la de Londres del pasado sábado 11 de junio aún estás a tiempo para desnudarte por una buena causa. La marcha también tuvo lugar en ciudades españolas como Madrid, en donde el paseo en bici comenzó desde Cibeles bajo el lema «Seguimos desnud@s ante el tráfico».
Una iniciativa española
La primera Marcha Ciclonudista se celebró en Zaragoza el jueves 14 de junio de 2001 con la participación de 45 personas, bajo el lema «Desnudos ante el tráfico». Nació como rechazo político al Plan de Tráfico y Transportes que el Ayuntamiento redactaba en esas fechas y que planificaba un futuro para la ciudad donde los ciclistas perdían sus privilegios en favor de los atomóviles, despreciando las propuestas de grupos ecologistas y ciclistas. Acompañó a la manifestación la presentación de alegaciones a este plan por Ecologistas en Acción.
Fue una convocatoria secreta. El nudismo no está perseguido por la legislación española: mostrarse desnudo en público si no se realiza con intención sexual («si no hay lubricidad») no se considera ilegal. Por el contrario, los asistentes se exponían a denuncias por manifestación ilegal o desorden público al no pedir permiso a las autoridades.
Por lo que se repartieron caretas a quién quiso mantener el anonimato, banderines reivindicativos y pitos. Se aconsejó llevar mochila y parrilla en la bici para depositar la ropa. El grupo de apoyo de unas 30 personas despistaría a los «husmeadores» mientras desplegaba la pancarta, repartía octavillas y atendía a los medios. Coordinadamente los ciclonudistas se quitaron la ropa y comenzaron a rodar por las calles.
La repercusión mediática fue mundial. Además, al día siguiente, la acción estaba en boca de toda Zaragoza y tuvo su efecto político. Meses después el Ayuntamiento creó la Mesa de la Bicicleta (órgano consultivo entre las instituciones y los colectivos ciclistas) y los colectivos ciclistas se fortalecieron con nuevos militantes.