jueves, 11 de agosto, 2022
  • Login
El Ibérico
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
Sin resultados
Ver todos los resultados
El Ibérico
Sin resultados
Ver todos los resultados
Home Actualidad

La huelga minera del 84-85, el conflicto que cambió a Reino Unido

Antonio Capilla Vega por Antonio Capilla Vega
11 de julio de 2020
en Actualidad, Política
1
Imagen de las huelgas del 84. / Captura de Youtube. Documental La Huelga minera del 84. / Dani Cerbeiro.

Imagen de las huelgas del 84. / Captura de Youtube. Documental La Huelga minera del 84. / Dani Cerbeiro.

La tradicional flema británica queda anulada cuando se le pide que se posicione en ciertas cosas. Tan predispuesta a escuchar a la otra parte, buscar puntos en común y hacer gala de empatía. Que si es mejor una pinta de cerveza lager o ale, si la marmite es un manjar o algo incomible o si Margaret Thatcher fue un personaje positivo o negativo para el conjunto del Reino Unido. En estos casos, a los británicos no se les puede pedir que hablen con objetividad y la escala de grises desaparece para pasar a ser puntos en lo que todo es blanco o negro. Por ello, poco más de 35 años después de la finalización de una de las huelgas más importantes de la postguerra británica, todavía hoy, es imposible realizar un análisis de la misma que unos y otros consideren imparcial y objetiva. Hablamos de la huelga minera del 84, el conflicto que cambió Reino Unido.

La elección de Thatcher

En 1979 Margaret Thatcher fue elegida Primer Ministra del Reino Unido, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar ese cargo en la historia del país. Su llegada a Downing Street supuso iniciar una serie de medidas económicas y políticas que buscaban reactivar la iniciativa privada reduciendo la influencia de los sindicatos, flexibilizar el anquilosado mercado laboral y proceder a la privatización de multitud de empresas públicas cuyo funcionamiento se había vuelto demasiado burocrático.

Sus primeros años de mandato no permiten realizar un balance positivo. La aplicación de sus políticas incrementó el desempleo, especialmente en las zonas más industriales. Tampoco supo acabar con la inflación, dejando de vincular el aumento de los salarios a ésta, lo que implicó una pérdida general del poder adquisitivo, así como un aumento de la presión fiscal indirecta y de la escasez de vivienda. Ante ese panorama, parecía poco probable que la “Dama de Hierro” pudiera revalidar un segundo mandato. Pero una contundente victoria en la Guerra de las Malvinas contra Argentina disparó su popularidad. Esto, unido a una oposición laborista tremendamente dividida, propició que en 1983 consiguiera, con el 42% de los votos, la victoria electoral más amplia en Reino Unido en casi 4 décadas.

Thatcher no tardó en colocar al sector minero en su punto de mira. Años antes, habían sido capaces de tumbar al Gobierno conservador de Edward Heath, anterior líder de los tories, en lo que fue una buena muestra del poder e influencia que los empleados de este sector tenían en el Reino Unido. La primera fase del plan consistía en el cierre de 20 minas y la supresión de cerca de un 15% de la fuerza laboral empleada, además de medidas más transversales como limitar el derecho de huelga o introducir el voto privado en las asambleas sindicales y no a mano alzada como forma de reducir la presión a los que discrepaban de los dirigentes. Pero un acontecimiento aislado supuso que todo este programa acabara precipitándose.

Cortonwood, la mecha que inició la huelga

Sociólogos, historiadores y políticos coinciden en señalar el 6 de marzo como la fecha de inicio de la huelga minera, haciendo del pequeño pueblo de Cortonwood, situado en Yorkshire, en el norte de Inglaterra, el epicentro de la misma. Esta zona había sido por décadas un tradicional bastión del laborismo, y la economía local giraba en torno a la mina de carbón. Para entonces estaba cerca de agotarse, estimándose en menos de 5 años el período de vida útil de la misma. Pero el carbón que se lograba era tan escaso y de tan difícil extracción que la explotación de la mina superaba en coste a los beneficios obtenidos de la misma. De este modo se tomó la decisión de proceder a su cierre en un plazo de 5 semanas, algo a lo que los representantes sindicales locales se opusieron frontalmente.

Sólo tres días después la National Union of Mineworkers se declaró a favor de una huelga minera en Yorkshire, pasando a ser de carácter general el 12 de marzo. En zonas como Kent o Cokeworks, así como en Escocia o el sur de Gales, más de un 95% de los mineros secundaron la misma en los primeros días. Para noviembre de ese año, casi 145.000 mineros, alrededor de un 73% de todos los del país, no acudían a sus puestos de trabajo.

Y es aquí donde irrumpe Thatcher. El primer paso que dio fue declarar ilegal la huelga minera, atendiendo al hecho que la votación entre los afiliados para determinar si secundaban la misma no se hizo a escala nacional, tal y como preveía la legislación. Esto tuvo como consecuencia inmediata que los hijos de los mineros involucrados en la huelga perdieran la beca comedor que les proporcionaba ayudas económicas con la comida y los uniformes. Sin ninguna fuente de ingresos, las familias se vieron en riesgo de pobreza, y sólo las colectas realizadas por las mujeres de los mineros permitió un pequeño alivio a sus economías.

Enfrentamientos y tensión en la huelga minera

De aquella época han quedado para el recuerdo los escaramuzas, cuando no choques directos, entre manifestantes y policías, que en algunos casos incluso llegaban a igualar en número a los primeros. Incluso dos hombres murieron en esos meses como resultado de la contundencia con la que se reprimían las manifestaciones, así como un taxista que fue atacado por los mineros por llevar a un esquirol a su puesto de trabajo.

Si en noviembre del 84 casi un 75% de los mineros apoyaban la huelga minera, tres meses después este apoyo había caído 25 puntos y el descontento se extendía entre los trabajadores. Algunos colectivos como los inmigrantes de origen indio y pakistaní, agrupaciones de defensa de los homosexuales o ciertos municipios se convirtieron en pilares sobre los que se apoyaban los mineros. Resulta paradójico, pero en ciertos momentos hubo más simpatía y apoyo por estos trabajadores fuera del Reino Unido que dentro del mismo país, recibiendo ayudas en forma de transferencias económicas o de material del exterior mientras a nivel nacional la mayoría de sindicatos de otros sectores se mantuvieron al margen (sólo recibieron el apoyo del sindicato de maquinistas de tren y de la marina mercante) y en el Partido Laborista sólo hubo algunos casos contados de altos cargos que, siempre a título individual, mostraron su apoyo.

Conocedora de que las protestas no podían mantenerse de forma indefinida, Margaret Thatcher optó por una estrategia de desgaste. Los participantes en la huelga minera, conscientes de lo difícil que era que se cumplieran sus reivindicaciones, comenzaron a volver a sus puestos de trabajo. El 3 de marzo de 1985 tuvo lugar una conferencia de delegados a nivel nacional en la que se decidió acabar con la misma. Algunas regiones ni siquiera enviaron representantes. A pocos días de que se cumpliera un año de su inicio la huelga había finalizado.

Un balance agridulce

Ciertamente la minería del carbón ha sido esencial en la historia del Reino Unido, constituyendo uno de los pilares en los que se apoyó para llevar a cabo la Revolución Industrial que cambió no tan sólo al país sino al mundo entero. Pero precisamente la explotación de este recurso hasta el límite hizo que se agotará, dejando de ser rentable. Pese a que había centenares de miles de personas dependiendo de este sector, antes o después se habrían tenido que recolocar en otros puestos de trabajo.

Thatcher se mostró inflexible y con una nula disposición no ya a ceder, sino incluso a dialogar con los sindicalistas, a los que culpó siempre de disfuncionalidades del mercado laboral que se plasmaban en forma de desempleo o un crecimiento económico por debajo de lo esperado. La implementación de políticas que ya no iban en contra de los mineros en sí sino de sus familias fue visto como muchos como un golpe bajo y maquiavélico que demostró que para ella cualquier medio era válido para ganar.

En los años siguientes la industria británica, que antaño constituía el principal bastión económico del país, comenzó un lento declive hasta convertirla en un sector de mucha menos relevancia. En su lugar fue en ese período cuando nace el llamado “Big Bang”, donde el sur de Inglaterra y especialmente Londres ganaron músculo y la city pasó a convertirse en el mayor centro financiero mundial.

La huelga minera supuso un punto de inflexión. Fue un acontecimiento histórico que, como la pérdida del canal de Suez o más recientemente el Brexit, afectaron principalmente al Reino Unido, pero cuyos efectos repercutieron en el mundo entero. Thatcher tomó medidas que años después otros dirigentes, incluso de izquierdas o socialistas, aplicaron en sus respectivos países. Fue responsable, para bien o para mal, de sentar las bases del Reino Unido en general y Londres en particular que conocemos hoy día.

ShareTweetSendSend
Antonio Capilla Vega

Antonio Capilla Vega

Economista y abogado de formación y profesión, y curioso por vocación. Un libro pegado a un hombre, llegó a Londres por ver qué hay detrás. Analítico, pero sencillo y (demasiado) despreocupado, jamás dirá que no a un café. Lleva más de un año tecleando para EL IBÉRICO, y lo que aún le queda.

EntradasRelacionadas

aeropuertos nieve londres
Actualidad

Todo lo que debes saber sobre las huelgas aéreas para este mes en Europa

11 de agosto de 2022
La Premier League ha empezado muy fuerte. / Leolytics.
Apuestas

Los españoles de la Premier League que apuntan al Mundial

10 de agosto de 2022
Protestas de los conductores de Uber por un salario justo y estabilidad laboral
Actualidad

Reserva tus billetes de tren y autobús a través de Uber

10 de agosto de 2022
City elizabeth
Actualidad

Un nuevo rascacielos podría unirse al skyline de Londres

10 de agosto de 2022
inversion
Apuestas

5 tendencias de inversión en la actualidad

10 de agosto de 2022
trabajar en Londres
Actualidad

Los mejores planes para hacer en Londres este fin de semana

10 de agosto de 2022

Comments 1

  1. Jose Oscar Padilla Lobato says:
    hace 2 años años

    Tal como versa el título de este interesante artículo de Luis Castellano :»La huelga Minera del 84-85. el conflicto que cambió al Reino Unido» es decir que esta Huelga representó y supuso un punto de inflexión; este movimiento de los mineros del carbón encabezado por el National Unión Mineworkers , algunos también inmigrantes como indios y Pakistaníes, que se inició en el pueblo de Cortonwood, Yorkshire ha significado en la historia de Inglaterra un verdadero parteaguas que generó simpatías con los miembros del partido Laborista inglés, ya que dicha Huelga conincidió con la gestión gubernamental de Margaret Thatcher Premier de Inglaterra quién tomara posesión desde 1979, quién fué inflexible ante la demanda de los mineros ya que la misma declaró ilegal dicha Huelga y adoptó la estrategia de desgaste, además de afectar a los hijos de los trabajadores con la pérdida de la Beca-Comedor,finalmente el 3 de Marzo de 1985 los delegados deciden terminar con dicho movimiento y levantar la Huelga a unos días de cumplir un año; pero no se debe soslayar que esa política antiobrera de limitar el derecho a Huelga e introducir el voto privado en las asambleas sindicales se inscribe con el apogeo mundial del Neoliberalismo , las privatizaciones de empresas públicas y el colapso del Estado Benefactor llamado también Welfare State, incluyendo el protagonismo conservador del presidente de USA, Ronald Reagan y la política pastoral anticomunista de Juan Pablo II para diseñar el perfil hegemónico de un mundo Unipolar post guerra fría.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

He leido y acepto la Política de Privacidad.

Más populares

  • Los nombres más comunes en UK. - De Africa Studio / Shutterstock.com.

    Los nombres de bebés más populares de Inglaterra

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 100 nombres ingleses más comunes

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La Agencia de Seguridad Sanitaria británica identifica una nueva variante de ómicron

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • La misteriosa desaparición del faro de las Islas Flannan, en Escocia

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Próximos eventos

Agenda

El Ibérico

© 2021 De la Coba Media LTD. Todos los derechos reservados

  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Colabora
  • Trabaja con nosotros
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Mapa del sitio
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
  • Cultura
  • Ocio
  • Clasificados
  • Agenda
  • Escaparate
  • Guía UK
  • Servicios
  • Suscríbete

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Haz una consulta


    Seguimiento de Transferencia


      Gestionar el Consentimiento de las Cookies
      Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para fines funcionales, estadísticos y publicitarios.
      Funcionales Siempre activo
      El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
      Preferencias
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
      Estadísticas
      El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
      Marketing
      El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
      Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
      Preferencias
      {title} {title} {title}